Los vascos dedicaron un 26 % del sueldo a la hipoteca en 2017
Los ciudadanos del País Vasco dedicaron un 26,10 por ciento de su salario bruto a pagar la hipoteca en 2017,[…]
Los ciudadanos del País Vasco dedicaron un 26,10 por ciento de su salario bruto a pagar la hipoteca en 2017, lo que supuso 2,5 puntos menos que la media en España en ese ejercicio y más de 3 puntos por debajo de lo que pagaban los vascos por este concepto en 2016.
Estos datos figuran en el Anuario Inmobiliario del Colegio de Registradores de 2017, en el que se indica que los hogares españoles dedicaron de promedio el año pasado el 28,66 % de sus ingresos anuales a pagar la vivienda, superior al 27,49 % de 2016, con una cuota mensual media de 543,94 euros, 22 euros más que un año antes.
En el caso de Euskadi, los vascos tuvieron en 2017 una cuota mensual media de 574,35 euros, lo que colocó a esta comunidad autónoma en el cuarto lugar, tras Madrid, Baleares y Cataluña.
El informe refleja también que los vascos pagaron el tipo de interés más bajo, del 2 por ciento, mientras que el más alto fue el de los catalanes, del 2,50 por ciento.
El País Vasco es, además, una de las cuatro únicas comunidades que en 2017 experimentaron un descenso de las cuota mensual media, un 3,12 % en su caso.
El anuario de los registradores de 2017 expone que los ciudadanos de Baleares son los que dedicaron mayor parte de su sueldo a pagar la hipoteca, en concreto el 41,49 por ciento de su salario bruto, casi 20 puntos más que extremeños, asturianos y murcianos, que no llegan al 22 por ciento.
Según los registradores, estos aumentos han deteriorado la accesibilidad a las hipotecas de los españoles respecto al 2016, ejercicio que marcó los mínimos de la serie histórica, lo que achacan, fundamentalmente, al repunte del endeudamiento hipotecario por vivienda, con un aumento del 5,71 % durante el último año, y una reducción de los salarios del 0,19 %.
Madrid es la comunidad donde se pagan las cuotas más elevadas de hipoteca, de 773,53 euros, lo que supone que los madrileños tienen que asignar el 34,04 por ciento de su sueldo bruto a esta materia, el segundo porcentaje más alto, por detrás de los baleares, que, a su vez, pagan 743,51 euros al mes por este concepto.
Por detrás de baleares y madrileños, los catalanes son los terceros que más pagan de cuota de hipoteca (651,49 euros al mes) y los terceros que más parte del sueldo dedican a ello (el 32,40 %).
Frente a esas cifras máximas, los extremeños, que tienen que guardar el 21,56 % de su salario para abonar la hipoteca, los asturianos (21,80 %) y los murcianos (21,94 %) son los que menos esfuerzo tienen que hacer.
La mayoría de las comunidades han empeorado sus indicadores de accesibilidad, ya que sólo en cuatro autonomías ha bajado la cuota mensual media respecto al año anterior: Murcia (-3,44 %), Cantabria (-3,14 %), País Vasco (-3,12 %) y Extremadura (-0,28 %).
Del resto, donde más ha aumentado ha sido en Baleares (8,67 %), Canarias (7,71 %) y La Rioja (7,24 %).
También recoge el informe el tipo de interés medio contratado inicialmente en la formalización del crédito hipotecario por comunidades, en el que se puede observar que los catalanes son los que pagan los tipos más altos de promedio, el 2,50 %, seguidos de los canarios (2,49 %) y los murcianos (2,44 %).
Al lado opuesto se sitúan los vascos (2 %), los cántabros (2,01 %) y los madrileños y los navarros (ambos con el 2,08 %).
El siguiente cuadro recoge por comunidades el tipo de interés medio, la cuota hipotecaria mensual media para el plazo de contratación del año 2017 y el porcentaje de la cuota hipotecaria con respecto al salario bruto:
CCAATIPOCUOTAPORCENTAJE SOBRE
.INTERÉSHIPOTECARIAEL SALARIO BRUTO
========================================================
Andalucía2,31 E2,0626,73 %
Aragón2,25 F2,4225,78 %
Asturias2,27 B6,6721,80 %
Baleares2,31 t3,5141,49 %
Canarias2,49 F1,4328,83 %
Cantabria2,01 F7,3025,89 %
C. y León2,12 A5,9424,49 %
C-La Mancha2,22 97,6323,51 %
Cataluña2,50 e1,4932,40 %
Madrid2,08 w3,5334,04 %
C. Valenciana2,36 A4,8224,44 %
Extremadura2,17 31,6721,56 %
Galicia2,39 D0,5426,37 %
La Rioja2,12 A0,6723,36 %
Murcia2,44 71,8921,94 %
Navarra2,08 H2,0523,81 %
País Vasco2,00 W4,3526,10 %
=======================================================
Nacional2,28 T3,9428,66 %
EFE
.
.