La Junta aboga impulsar industria por su capacidad tractora y de empleo
El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, ha abogado hoy por "situar en un lugar preferente a[…]
El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, ha abogado hoy por "situar en un lugar preferente a la industria" dada la capacidad tractora de este sector, que "genera un tejido económico más resilente, de mayor calidad en el empleo y una masa laboral altamente cualificada".
Durante su intervención en el foro Los Diálogos de 'El Correo de Andalucía', que se ha centrado en la nueva Estrategia Industrial de Andalucía 2020, Sánchez Maldonado ha asegurado que la industria se plantea ahora como "reacción ante la crisis" y ha señalado que el cambio de ciclo es aún "frágil e insuficiente para crear riqueza y empleo de calidad al ritmo necesario.
Distintos datos económicos muestran que la recuperación económica se ha ralentizado, como un menor crecimiento del PIB este año, así como las previsiones para 2017, que apuntan una menor intensidad aún en la evolución del Producto Interior Bruto aunque "continuaremos creciendo por encima de la media europea", ha informado en un comunicado la Consejería de Empleo.
Tras subrayar la apuesta por la industria en la política de la UE, ha lamentado la postura del Gobierno y ha reivindicado que sea "más ambicioso en la defensa de los intereses nacionales", ya que va a ser "crucial para ganar posiciones en una Europa que, en cuestiones de industria, suele acordarse del norte y olvidarse del sur".
Sánchez Maldonado ha recordado la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de la Estrategia Industrial de Andalucía 2020, que parte de un diagnóstico en el que Andalucía ocupa el segundo lugar en España como región con mayor número de empresas manufacturares, unas 30.000 sociedades.
Sin embargo, la aportación de la industria a la economía andaluza se sitúa en un 9 %, frente a la media nacional del 13 %, y el sector presenta un problema de productividad relacionado con la excesiva presencia de micropymes, el 99 % del tejido empresarial, así como un escaso aporte inducido en el territorio de la industria asentada en la comunidad, que realiza el 65 % de sus compras fuera de Andalucía, o la necesidad de aumentar el número de empresas que exportan.
A partir de este diagnóstico, la nueva Estrategia Industrial de Andalucía "se ha diseñado para dar respuesta a estas debilidades e impulsar la fortalezas", ha expuesto el consejero, que ha enumerado las distintas líneas de trabajo del documento de planificación, como aumentar la industrialización de Andalucía hasta que represente el 18 % del Valor Añadido Bruto, o aumentar el empleo industrial y reducir en un 10 % su tasa de temporalidad.
Mejorar la innovación, con un incremento de un 50 % en el número de empresas innovadoras o de patentes, o incrementar la presencia en los mercados internacionales, hasta incrementar en un 20 % el número de empresas exportadoras, son otros de los objetivos recogidos en dicha estrategia industrial.
No obstante, el consejero ha sostenido que Andalucía cuenta "con una buena base industrial sobre la que trabajar", formada por sectores tradicionales y emergentes "que aún no han tocado techo y presentan un alto potencial de crecimiento.
Así, ha recordado que el sector aeronáutico andaluz "es un referente en Europa", o el empuje del sector biotecnológico y del sector TIC, la "potencia" de la industria agroalimentaria andaluza, o la positiva expansión de la industria auxiliar de la minería, que ha pasado en el año 2003 "de no tener ninguna mina activa a sumar siete explotaciones en marcha o en acondicionamiento".
También ha mencionado la futura puesta en marcha en la Bahía de Cádiz del Centro de Fabricación Avanzada, que contará con una inversión de 25 millones que será "todo hito para subirnos al carro de una nueva tendencia en fabricación industrial".
.