España destaca la innovación y sostenibilidad de su pesca en la Seafood Expo
La innovación y la sostenibilidad de la pesca española son los grandes reclamos del Gobierno español durante su participación en[…]
La innovación y la sostenibilidad de la pesca española son los grandes reclamos del Gobierno español durante su participación en la vigésimosexta feria Seafood Expo Global, una de las mayores ferias mundiales del sector, que comenzó hoy en Bruselas y que se prolongará hasta el próximo jueves.
El expositor institucional de España acoge a 26 empresas pesqueras de ámbito nacional, cuatro más que el año anterior, mientras en toda el área española, donde se encuentran también las representaciones de Andalucía, Galicia, País Vasco, Asturias, Cataluña y Canarias, hay más de 150 firmas.
"Este año se ve claramente que ya se han olvidado las crisis y las incertidumbres. Se ha recuperado la alegría y esa capacidad de generar negocios", dijo a Efe el secretario de Estado de Pesca español, Alberto López-Asenjo, quien agregó que el mejor indicador de esta feria "es que nadie se quiere dar de baja y muchos se quieren incorporar".
La Seafood Global Expo reúne a 1.946 empresas de 78 países, un incremento de 87 empresas más que en la edición anterior.
El secretario de Estado señaló que el sector pesquero español es "muy dinámico" y su producto es cada vez más apreciado por su atractivo para el consumo saludable y está "desatando un crecimiento tanto en consumo como en demanda".
Además, España cuenta con dos empresas finalistas para recibir el premio a mejores productos de la feria, Pescanova, con un total de tres productos (snacks crujientes de merluza, piruletas de camarón y carpaccio de gambas) y Salica por sus albóndigas de atún.
La representación española enfoca gran parte de su actividad en la promoción de sus productos en un mercado que se encuentra en plena evolución y donde los precocinados están al alza.
"Los hábitos de consumo están cambiando porque no tienes ese tiempo que te gustaría tener en la cocina", comentó López-Asenjo.
En el mismo sentido se expresó el responsable de promoción de la Xunta de Galicia, Ramón Fernández Conchas, quien incidió en el trabajo de las empresas gallegas en ofrecer productos de "quinta gama"; es decir, aquellos precocinados y listos para su consumo.
"Los 'millennials' no consumen pescado por falta de tiempo o porque no saben cómo cocinarlo. Con estos productos facilitamos su consumo entre los jóvenes", dijo a Efe el representante de la empresa gallega Froitomar en la feria, Manuel Rocha.
Otra de las tendencias es el auge de los productos 'bio' y la preocupación por la pesca sostenible y el respeto al medioambiente.
"En muchos foros de la feria se habla de productos 'bio' y de cómo esta tendencia está dando satisfacción a las demandas del consumidor en el ámbito de la pesca", afirmó López-Asenjo en este sentido, algo que también avaló el representante de la Xunta.
Galicia, que es el gran representante de España, es una de las principales potencias mundiales en el sector y acoge a cerca de 40 empresas en su espacio institucional.
Según empresarios gallegos, esta feria es importante para su producción de congelados porque reúne clientes de todas partes del mundo interesados en este tipo de pescado tanto por su facilidad de exportación como por su precio.
Canarias es la única Región Ultraperiférica de la Unión Europea que participa en el evento y acoge a 12 empresas con el objetivo de darse a conocer, mientras empresarios andaluces destacaron que el foro es diferente a otras ferias comerciales por servir como punto de encuentro entre distribuidores y clientes.
El País Vasco se centra en la promoción de su producto fresco y congelado, especialmente del bacalao, porque aunque no son productores, "existe una cultura de transformadores de esta especie", según el representante de la Cámara de Guipúzcoa, Jon Zabaleta.
Cataluña ha incrementado a once el número de empresas participantes con el objetivo de aumentar sus exportaciones.
Se prevé que más de 28.500 compradores, proveedores, medios de comunicación y otros profesionales del mar de más de 150 países visiten la exposición con el objetivo de encontrarse con operadores de otros países y establecer contactos en la industria pesquera.