El Gobierno propone elevar al 8 % el cupo de atún rojo de la flota canaria

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) ha propuesto hoy a las autonomías y al sector[…]

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) ha propuesto hoy a las autonomías y al sector un nuevo reparto de la cuota del atún rojo, que amplía los derechos para la flota de Canarias a casi el 8 por ciento del total asignado a España.

La propuesta del Gobierno también eleva la asignación a las flotas de artes menores del Mediterráneo, curricán, Estrecho o buques recreativos.

La Secretaría General de Pesca ha planteado ese cambio, en un borrador de real decreto -susceptible de sufrir modificaciones- al que ha tenido acceso Efe, porque es previsible que la Comisión Internacional para la Conservación Internacional del Atlántico (Iccat) suba las capturas de atún rojo por el buen estado de la especie.

Los países de Iccat se reunirán en Marraquech (Marruecos),entre los próximos días 14 y 22 cuando se fijará "presumiblemente un total admisible de capturas de 36.000 toneladas para 2020", según ha informado el Mapama en un comunicado.

Publicidad

Ante los "signos" de recuperación del atún rojo y los informes científicos que lo avalan, el Ministerio ha decidido "sustituir la actual regulación de pesca del atún" y ha propuesto al sector, con el que se ha reunido hoy la directora general de Recursos Pesqueros, Isabel Artime, "una nueva norma con rango de Real Decreto"

Dicho proyecto, propone detraer un 5,8452 % de las flotas altamente dependientes "para incrementar la cuota de las flotas que se vieron afectadas por las medidas restrictivas del plan de recuperación" que finaliza ahora.

El reparto que quiere revisar el Gobierno es el que se ha aplicado durante el plan de recuperación del atún rojo -que supuso restricciones- y que ahora puede desaparecer por la buena situación del caladero, si bien todo está pendiente de las decisiones que se tomen en Marruecos.

España tiene una cuota de 4.243,5 toneladas, que en su mayoría aprovechan barcos de cerco y almadrabas, pero también han explotado la especie otros barcos de cebo vivo del Cantábrico, Canarias, cañas del Estrecho o palangreros del Mediterráneo, como los de Almería.

El borrador plantea mantener un 86,75 % de la cuota "en las flotas altamente dependientes", con el fin de mantener su rentabilidad y "como reconocimiento a los esfuerzos desplegados en los años en los que se ha rebajado la cuota", ha añadido el comunicado.

El borrador propone también conceder casi un 8 % a la flota canaria, un "2,87 % a las flotas de artes menores del Mediterráneo y un 1,29 % a las de artes menores del Estrecho" de captura limitada.

Se dejaría una reserva pequeña para palangreros de superficie, para buques de curricán autorizados a la captura del bonito del norte y para flota de recreo.

Armadores y cofradías han valorado, en declaraciones a Efeagro, la reunión de hoy, y aunque reconocen que hay que hacer muchas alegaciones al proyecto "lo importante es que Iccat suba la cuota".

El comité científico de Iccat aboga por un TAC de 36.000 toneladas entre 2017 y 2020, paulatinamente, lo que supondría un incremento del 55 % en tres años; el TAC actual suma 23.155 toneladas.

La secretaria general adjunta de la patronal de armadores Cepesca, Rocío Béjar, ha pedido que para 2018 se suba el cupo "lo máximo posible".

Asimismo, Cepesca es partidaria de un nuevo real decreto que "dé seguridad jurídica a las empresas".

El presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero, ha defendido que los países de Iccat aprueben "la máxima cuota", que ha cifrado en un TAC superior a 35.000.

En cuanto al reparto español, Otero ha solicitado que, una vez pasado Iccat, obtengan la categoría de "pesca dirigida" y se amplíen los derechos para "el máximo número posible de barcos".

El presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), Pedro Maza, ha señalado que la revisión debatida hoy es positiva.

Ha añadido que aunque todos quieren más cuotas "no se debería pedir un incremento del esfuerzo pesquero", ya que el atún hoy está bien pero cabe el riesgo de volver a la situación anterior a 2008, momento de escasez, por lo que es necesario "ordenar" al sector.

.

En portada

Noticias de