UGT desmiente que un salario mínimo de mil euros sea negativo para economía

UGT Cataluña ha presentado un informe que desmiente que subir el salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.000 euros mensuales tenga[…]

UGT Cataluña ha presentado un informe que desmiente que subir el salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.000 euros mensuales tenga consecuencias negativas para la economía, en el marco de las jornadas anuales sobre negociación colectiva que celebra el sindicato.

Según el informe, subir el salario mínimo a 1.000 euros mensuales permitiría recuperar poder adquisitivo, haría que la masa salarial global recupere peso dentro del Producto Interior Bruto (PIB) y reduciría la pobreza y la desigualdad salarial en los ingresos.

Además, podría incentivar una mejora en la capacidad formativa de los trabajadores y eliminaría la necesidad de algunas ayudas sociales complementarias.

"Hablan de un aumento de los precios. Aumentan los precios porque al subir los salarios suben los costes salariales, pero a la vez crece el poder adquisitivo de las personas trabajadoras, por lo que la subida es asumible", ha explicado la secretaria de políticas sindicales de UGT, Núria Gilgado, en declaraciones a la prensa.

Publicidad

Gilgado también ha desmentido, entre otras afirmaciones, que un SMI de 1.000 euros reduzca el empleo: "Los salarios se han devaluado durante estos años y no ha habido más empleo cuando estaban más bajos. Si los salarios suben no significará que haya menos empleo, al contrario".

Por otro lado, el sindicato ha reivindicado la necesidad de aplicar el incremento salarial pactado tanto en el IV AENC como en el Acuerdo Interprofesional de Cataluña 2018-2020 de alrededor de un 3 % (de un 2 % fijo, y un 1 % variable).

Hasta el 31 de octubre, el incremento salarial pactado en Cataluña ha sido del 1,84 % (el más alto en los últimos cuatro años), del 1,88 % para los convenios sectoriales y del 1,08 % para los convenios de empresa.

"A pesar de esta nota positiva, este aumento dista del objetivo salarial que se marca nuestro sindicato, principalmente por el desequilibrio en la correlación de fuerzas introducido en la negociación colectiva con la Reforma Laboral de 2012", apunta UGT en el informe, donde insiste en la derogación de dicha reforma.

A pesar de que la principal línea reivindicativa en la negociación colectiva para 2019 es la de conseguir "salarios dignos" de un mínimo de 14.000 euros anuales, Gilgado ha explicado que UGT ha incorporado otras metas relacionadas con el derecho a la desconexión digital o la precariedad en las plataformas digitales.

.

En portada

Noticias de