UGT: 2018 afianzó la precariedad y el empobrecimiento de los trabajadores
La UGT-A ha valorado este martes el descenso del paro y la creación de empleo registrada en 2018 en Andalucía,[…]
La UGT-A ha valorado este martes el descenso del paro y la creación de empleo registrada en 2018 en Andalucía, si bien ha lamentado que se "ha afianzado la precariedad laboral y el empobrecimiento de gran parte de la clase trabajadora".
En un comunicado, el sindicato señala que, aunque el paro se redujo en 126.200 personas el año pasado hasta situarse el total en 834.300 desempleados, la tasa de paro es de las más altas de España.
Tampoco es suficiente el empleo creado el año pasado en 118.000 personas para paliar las dificultades que atraviesa la clase trabajadora, ya que desde el final de la crisis no se han recuperado 146.200, según la UGT.
Ha alertado de que la juventud andaluza ha sido la que en mayor medida ha visto agravada su situación laboral durante el pasado año, con una tasa de paro juvenil del 45,09 %, cifra que supera en 11,5 puntos la del conjunto del Estado (33,54 %).
Además, los jóvenes siguen teniendo la "emigración la única vía posible de labrarse un futuro profesional digno y adecuado a sus niveles formativos" y se van cada año por motivos laborales unos 8.000, ha señalado.
El coste de la emigración de los jóvenes, en los que se invierte en formación unos 5.000 euros al año por estudiante durante doce años de media de duración de los ciclos formativos terminados, es de 480 millones, es decir, entre un 3,5 y un 4% del PIB andaluz "invertidos para beneficio de economías como las centro europeas".
La cifra de parados de larga o muy larga duración se reduce hasta situarse en los 388.300, pasando a representar el 46,54 % del conjunto de parados.EFE
..