Los sindicatos califican la negociación salarial de atípica e informal
Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Pepe Álvarez, han criticado hoy el proceso de negociación[…]
Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Pepe Álvarez, han criticado hoy el proceso de negociación de la subida salarial para este ejercicio, que está resultando "atípica" e informal.
Toxo y Álvarez han intervenido hoy en la segunda jornada del curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y patrocinado por BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Con respecto a la negociación de la subida salarial, Toxo la ha calificado de "realmente atípica" porque no hay una mesa como tal, sino que sindicatos y patronal hablan "por teléfono" y se leen "a través de los medios de comunicación".
"No sé ahora mismo cómo está la negociación salarial", ha reconocido, porque las últimas veces que se han visto "sale uno con la impresión de que tiene cerrado el acuerdo y al día siguiente lee en el periódico que le faltan dos puntos de incremento salarial".
De la misma manera, Álvarez se ha mostrado "francamente sorprendido de la informalidad" de la negociación y ha reiterado que no la abordarán en los medios de comunicación como, a su juicio, hace la CEOE.
"Ellos saben dónde están los puntos en los que podemos cerrar con éxito un acuerdo, si quieren llegar al acuerdo creo que tienen la oportunidad de hacerlo".
Por otra parte, Álvarez y Toxo han coincidido en que la digitalización es un proceso global en marcha que puede ser positivo, aunque para ello es necesario que se enfoque al bienestar de las personas, particularmente a través de la fiscalidad.
Álvarez ha considerado que esta revolución "está hecha pensando solo en la propia economía y no en la economía al servicio de las personas", lo que va a derivar en pérdida de empleos, aunque ha reconocido que entre los factores positivos está la eliminación de los trabajos más penosos.
Para combatir las consecuencias en el empleo, apuesta por una renta social, el reparto de la riqueza derivada de la digitalización, una jubilación más flexible y, sobre todo, que "las nuevas tecnologías tienen que pagar impuestos".
Otro elemento clave, en su opinión, será la formación permanente para facilitar la reincorporación de los trabajadores a nuevos sectores.
Por su parte, Toxo ha criticado las afirmaciones de que "la revolución digital va a restar todo el espacio que le queda a las relaciones laborales y la negociación colectiva" y va a eliminar el sistema de protección social europeo.
"Al contrario, pienso que la incorporación de las nuevas tecnologías debieran facilitar la vida de las personas", ha asegurado, al tiempo que ha abogado por "un nuevo contrato social" en el marco de la globalización.
En el centro de ese nuevo contrato social se encuentra la fiscalidad, ha argumentado, para que sea capaz de mantener el sistema de bienestar y generar empleo en el ámbito de la atención a las personas, que tiene que ser de carácter público.
Con respecto a la anunciada ayuda para jóvenes con contratos de formación, Toxo ha criticado que "va a consolidar un tejido productivo low cost" en el que el Estado se hace cargo de "la parte del salario que no pueden o no quieren pagar las empresas".
"No es la vía para consolidar empleo joven ni empleo de calidad", ha añadido, al tiempo que ha criticado que se utilicen "recursos de la Seguridad Social para subvencionar cualquier tipo de empleo".
Toxo y Álvarez también han abogado por revisar el Estatuto de los Trabajadores para adaptarlo al nuevo entorno, para lo que sería necesario un enfoque multidisciplinar que debata a fondo todas las cuestiones abiertas.