La negociación colectiva distancia a los agentes sociales

Pese a los pactos, CEOE, CC OO y UGT no se ponen de acuerdo sobre la importancia de los acuerdos sectoriales frente a las empresas

¿"Autogestión" empresarial o predominio de la negociación colectiva? Esta es una de las principales encrucijadas que divide a los agentes sociales por más que aún mantengan pactos en grandes cuestiones como, por ejemplo, los salarios. Y la reforma laboral, que buena parte de los partidos quieren modificar tras las elecciones generales previstas para el próximo 26 de junio, ha vuelto a evidenciar esas diferencias.

 "La ley no crea empleos, son las empresas y por eso deben tener pleno poder sobre las normas". El mensaje, casi radical, fue lanzado esta semana por el responsable de relaciones laborales de la CEOE, Jordi García Viña, en un foro organizado por la consultora Deloitte donde abogó por que en España hubiera "menos" reglas en materia laboral aunque sí que estén "mejor hechas".

"La última reforma laboral ya se presentó desde la unilateralidad, sin los agentes sociales ni el resto de fuerzas del Parlamento, y eso rompe cualquier equilibrio", fue la réplica del director del gabinete de estudios jurídicos de CC OO, Francisco Gualda, quien insistió en que los "recetarios impuestos" nunca son una buena solución, sobre todo si se hacen "a espaldas de la sociedad". Su postura coincide con la de UGT.

La patronal, como era de esperar, defiende una flexibilización total del mercado laboral, de manera que las empresas fueran las principales protagonistas de las negociaciones en la medida que también son los grandes focos de empleo. "La autogestión debe ser lo que prime -defendió García Viña- si vamos a hacer casi cualquier cosa para crear puestos de trabajo". Hay que adaptarse mejor a las "realidades del mercado", continuó, y "eliminar los límites, incluso sobre la temporalidad de los contratos que no ve en sí algo «necesariamente negativo".

Publicidad

"La ley no debe premiar las prácticas fraudulentas" en ese tipo de contratación, advirtió Gualda, quien aboga por que las empresas argumenten la causa "objetiva" de esa temporalidad para "no darles una ventaja competitiva en detrimento de los derechos de los trabajadores". "Hay medidas que no responden realmente a la creación de empleo", señaló este dirigente de CC OO, y lo único que vienen a hacer es generar un clima de "tensión y contradicción" que frustra cualquier posible negociación.

Derogar vs profundizar

La distancia entre la patronal y los sindicatos respecto a la importancia de la negociación colectiva es tan evidente que, aunque unos y otros coinciden en que "los mecanismos actuales para crear empleo son bastantes ineficientes en términos de coste-efectividad" -según las palabras de García Viña-, las recetas para cambiar la situación no son precisamente parecidas.

Para CC OO y UGT, la única solución pasa por "derogar las últimas reformas laborales" que "permiten a los empresarios eludir la tutela judicial casi en cualquier contexto". Por el contrario, desde la CEOE defienden su vigencia aunque "adoptando nuevas medidas" que eliminen "los mínimos" en cualquier tipo de negociación, a fin de "adaptarse a las realidades de cada empresa" y que "las cosas se empiecen a hacer en función de la demanda (de negocio) que tengan".

En portada

Noticias de