La facturación de los pisos turísticos en Barcelona cayó un 2,9 % en 2018

La facturación de las viviendas de uso turístico legales en Barcelona cayó un 2,9 % en 2018 con respecto al[…]

La facturación de las viviendas de uso turístico legales en Barcelona cayó un 2,9 % en 2018 con respecto al año anterior, a pesar de que la ocupación aumentó 1,34 puntos en comparación con 2017, situándose en el 77,95 % con 10.932.300 pernoctaciones, según la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (APARTUR).

"Este año 2018 ha sido un año muy difícil para el turismo de Barcelona en general", ha aseverado el presidente de APARTUR, Enrique Alcántara, en rueda de prensa sobre el balance anual de los 7.000 pisos turísticos legales que la asociación representa en la provincia de Barcelona, concentrados mayoritariamente en la capital.

"El primer trimestre fue horroroso, las calles todavía estaban movidas como consecuencia de todo lo que pasó durante 2017. Esperábamos que en verano se recuperara, pero no ha sido un buen verano, en parte por la recuperación de los destinos del norte de África", ha explicado Alcántara.

El presidente de APARTUR ha explicado que el hecho de que la facturación haya disminuido a pesar de los niveles de ocupación registrados se explica, en parte, por la bajada del precio medio de los pisos turísticos, de un 4,6 %, que se produjo para compensar la pérdida de demanda turística en Barcelona el año pasado.

Publicidad

Asimismo, Alcántara ha recalcado que la facturación podría haber caído hasta un 10 % si el Ayuntamiento de Barcelona no hubiera comenzado a cerrar la mayoría de pisos turísticos ilegales de la ciudad, lo que provocó un traspaso de la demanda en favor de los inmuebles reglados que representa APARTUR.

Por otro lado, la asociación ha señalado que el tercer trimestre del año pasado hubo mejores resultados, y su presidente ha declarado que para 2019, el sector espera una demanda fuerte y un año con cifras más parecidas a las de 2017, aunque ha precisado que el 'brexit' será determinante en la evolución de este ejercicio.

"Lo más importante es el 'brexit'. El turismo británico representa el 12 % de los clientes de pisos de uso turístico. Si la salida de Reino Unido tiene un impacto en la movilidad o en el poder adquisitivo de los británicos puede tener un efecto, aunque de momento el sector no lo ha notado", ha dicho Alcántara.

Los objetivos que tiene APARTUR en 2019 pasan, en primer lugar, por reclamar "un papel más activo, con voz y voto", en el Consorcio de Turismo de Barcelona ya que, reclama, las viviendas de uso turístico representan el 33 % de las camas disponibles en Barcelona.

La asociación centrará este año, además, en lograr una mayor participación en las decisiones sobre el destino de los ingresos generados por la tasa turística, ya que los pisos turísticos legales generaron en el último ejercicio 8,26 millones de euros en este concepto.

"Está el debate sobre quién decide a qué se dedica la tasa turística. Creemos que se debe constituir, en el Ayuntamiento de Barcelona, una mesa que incluya a los agentes privados para poder aportar ideas y ver cómo podemos repartir la tasa turística para beneficiar a los vecinos de los pisos turísticos", ha explicado Alcántara.

Asimismo, APARTUR ha denunciado que en los pisos turísticos legales el importe que el usuario debe pagar por noche en la provincia de Barcelona (2,25 euros) es superior a la que paga en el resto de Cataluña (0,90) y equivalente a la de un hotel de cinco estrellas.

APARTUR representa a 7.000 de los 9.600 pisos turísticos que están regulados en la provincia de Barcelona, así como a más de 250 empresas gestoras del sector.

.

En portada

Noticias de