El Parlamento demanda un nuevo modelo empresarial inclusivo y paritario
La Comisión de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Parlamento de Navarra ha aprobado el informe de conclusiones de la Ponencia[…]
La Comisión de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Parlamento de Navarra ha aprobado el informe de conclusiones de la Ponencia para el impulso del empleo femenino, en el que demanda un nuevo modelo empresarial inclusivo y paritario.
El informe, aprobado con los votos a favor de Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Orain Bai, PSN e I-E y la abstención de UPN, mientras que el PP no ha participado en la votación, destaca que la desigualdad laboral es un problema de índole ?multidimensional y estructural? que ?exige una solución transversal?.
El informe achaca a las instituciones públicas la responsabilidad de promover las acciones necesarias para acabar con la segregación y la discriminación de la mujer en el terreno profesional.
Así, para avanzar hacia una ?valoración económica y social igualitaria de todos los trabajos?, se reclaman medidas legislativas en materia de corresponsabilidad, información y transparencia retributiva.
Asimismo, se reivindica la promoción de la mujer en la esfera de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y en sectores como los de la automoción, el transporte o la construcción.
Entre las medidas que se citan, están la recuperación de las cotizaciones a la Seguridad Social para las cuidadoras no profesionales y el pleno reconocimiento de derechos laborales para las empleadas de hogar, además del fomento de recursos socio-comunitarios de atención a la dependencia y al ciclo 0-3 años.
En materia de empleo, se apuesta por robustecer el papel del SNE en los métodos de colocación en la empresa privada, además del establecimiento de procesos de contratación públicos en los que no se valore más el sexo de la persona que sus habilidades y destrezas.
Al respecto, se considera esencial incorporar el criterio de igualdad de género en la negociación colectiva, para lo cual el INAI impulsará la formación a empresas y representantes sindicales.
En esa línea, se sugiere facultar a la Sección competente a que, con carácter previo al registro y publicación del convenio o pacto de empresa, compruebe su adecuación a la normativa de igualdad de oportunidades y no discriminación. Inspección Laboral vería también reforzadas sus potestades en cuestión de paridad.
El informe concluye subrayando el compromiso de todos los grupos parlamentarios con la reducción de la brecha de la desigualdad y el empleo femenino, tarea para la cual emplazan a la elaboración del Plan Estratégico la próxima legislatura.
Según el diagnóstico presentado por el Gobierno de Navarra, las mujeres representan el 45,6 % de la población ocupada, suponen el 48 % de las ocupaciones por cuenta ajena y el 32 % por cuenta propia (sólo 14.200 autoempleadas).
Se ocupan en mayor medida en el sector Servicios (57 % de las ocupadas) y están infrarrepresentadas en la Industria (26 % de las ocupadas). El 55 % de los contratos temporales y el 78,9 % de los contratos a tiempo parcial son para mujeres.
El mayor número de inactivas y desempleadas se concentra en los tramos de edad más extremos, a partir de los 55 y antes de los 19 años.
.