Castilla y León cierra 2018 con 28.300 parados menos y 25.000 ocupados más
Castilla y León cerró 2018 con 28.300 parados menos, que deja en 125.100 los desempleados, el 18,76% menos que en[…]
Castilla y León cerró 2018 con 28.300 parados menos, que deja en 125.100 los desempleados, el 18,76% menos que en 2017 y una tasa de paro del 11,21%, 3,24% puntos por debajo de la media, y 25.000 ocupados más, hasta los 990.800, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de actividad se situó en el 54,49 por ciento, al término del 2018, en este caso por debajo de la media nacional que fue del 58,61 por ciento; y la población activa en 1.115.900 personas, que suponen 3.300 activos menos que hace un año, con una caída del 0,3 por ciento, frente al repunte nacional del 0,46 por ciento.
Por provincias el comportamiento fue desigual con tasas de paro del 4,35 por ciento en Soria, la menor del conjunto nacional, y de hasta el 15 por ciento en Palencia, y de entre el 50,29 por ciento de actividad de Zamora, y el 58,24 de Burgos, que marcaron el mínimo y el máximo en la Comunidad.
En el conjunto nacional, el número de desempleados disminuyó en 462.400 personas el pasado año (hasta los 3,3 millones de parados), por debajo de las 471.000 personas que salieron del desempleo el año anterior, y la tasa de paro se situó en el 14,45 %, por lo que continúa en cifras no registradas en el mercado laboral español desde 2008.
Castilla y León cerró el 2018 con la séptima menor tasa de paro del conjunto autonómico, con el 9,58 por ciento del País Vasco, el 9,68 de Cantabria e el 9,99 de Navarra como menores datos, y el 23,10 de Extremadura y el 21,26 de Andalucía en el extremo contrario.
Y la caída en dato porcentual, ese 18,46 por ciento, fue la tercera mayor del conjunto autonómico, solo superada por el -30,07 por ciento de Cantabria y el -18,59 de Castilla-La Mancha, en un año en el que todas las autonomías recortaron su desempleo salvo Navarra, aunque esta Comunidad es una de las que tiene una de las menores tasas de paro con 9,99, sólo superada por el 9,58 del País Vasco y el 9,68 de Cantabria.
Por sexos, Castilla y León concluyó el 2018 con 59.600 hombres en el paro, y una tasa de desempleo del 9,78% (12,87 nacional) y 65.500 mujeres paradas, el 12,93% (16,26%); y la tasa de actividad masculina fue del 60,48 (64,45) y la de las mujeres del 48,69 (53,08).
Y por provincias, Ávila concluyó el 2018 con 9.600 parados y una tasa del 13,53 por ciento, y 61.500 ocupados, el 52,82 por ciento; Burgos con 19.100 desempleados (10,96%) y 154.800 ocupados (58,24); y León con 21.600 parados (10,66) y 180.800 ocupados (50,50).
Palencia llegó al último trimestre del 2018 con 10.700 parados y 60.500 ocupados y tasas del 15 por ciento del paro, la mayor de la Comunidad, y el 52,56 por ciento de actividad; Salamanca con 18.200 desempleados y 131.200 ocupados, el 12,18 y el 52,78%; y Segovia con 6.800 personas en el paro y 66.500 ocupadas, el 9,28 por ciento de paro y la segunda menor tasa de la Comunidad, y el 56,77 por ciento en actividad.
La provincia con menor tasa de paro en 2018 fue Soria, con el 4,35 por ciento y 1.900 desempleados, con 41.000 ocupados, el 56,63 por ciento; Valladolid con 26.200 parados y 229.200 ocupados, y tasas del 10,25 y el 58,2 por ciento; y Zamora con 11.100 parados y 65.300 ocupados, y tasas del 14,57 y el 50,29 por ciento.
El consejero de Empleo de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, ha valorado los datos de la EPA que reflejan "una intensa creación de empleo y una correlativa reducción del paro", pero ha advertido de que también manifiestan los problemas que "todavía tenemos encima de la mesa, que pasan porque aún hay más de 121.000 desempleados y la tasa de paro es más alta que antes de la crisis".
Por su parte, CCOO y UGT de Castilla y León han valorado el descenso del número de parados reflejado este martes por la Encuesta de Población Activa, aunque han coincidido en señalar a la precariedad y la caída de la población activa como principales problemas en este ámbito.
El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León CECALE, Santiago Aparicio, ha asegurado que la tasa de desempleo no puede disminuir en Castilla y León mientras se mantengan impuestos "excesivamente altos" que frenan la inversión empresarial y la creación de empleo.
Y desde el PSOE, su secretario general en Castilla y León, Luis Tudanca, ha reconocido que durante el 2018 se produjo un incremento del empleo en la Comunidad, aunque estos nuevos puestos se han visto lastrados por la "enorme precariedad y el drama de la despoblación".
En la misma línea, para el líder de Podemos en la Comunidad, Pablo Fernández, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) están "intrínsecamente relacionados" con los de la despoblación y, en concreto, con la merma de población activa en 3.300 personas.
Y el portavoz de Ciudadanos en Castilla y León, Luis Fuentes, ha incidido asimismo en la temporalidad y la precariedad como factores principales del empleo en la Comunidad, por lo que ha pedido "ir a las causas" del desempleo y dar una "respuesta liberal" para mejorar esta situación.
El líder de IU en la Comunidad y procurador en las Cortes de Castilla y León, José Sarrión, ha lamentado, en el mismo sentido, que la precariedad y temporalidad sean ya las únicas formas de crear empleo en España, de lo que ha acusado a las reformas laborales emprendidas por los gobiernos de Rodríguez Zapatero (PSOE) y Rajoy (PP).EFE
..