El GOB reclama acelerar la planificación territorial de energías renovables
El grupo ecologista GOB ha reclamado que se acelere la planificación territorial de las energías renovables en Mallorca, para que[…]
El grupo ecologista GOB ha reclamado que se acelere la planificación territorial de las energías renovables en Mallorca, para que no topen con rechazo y su implantación sea efectiva.
La entidad ha recordado en un comunicado que el Gobierno central y la Comisión Europea han fijado para principios de abril la convocatoria de una subasta por valor de 40 millones de euros para la instalación de parques fotovoltaicos en Baleares, lo que atraerá inversores.
Reclaman que se definan zonas de desarrollo prioritario que determinen además los criterios de tamaño, potencia y tipo de instalación.
Si los criterios territoriales no están claros, los objetivos de implantación de las energías limpias "no avanzarán porque toparán con los valores agrarios, paisajísticos y patrimoniales, como es el caso del parque fotovoltaico previsto el Selva, que ha generado una fuerte oposición municipal, social y territorial".
El GOB ha señalado que la reciente aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no es "garantía por sí misma de una planificación" para la implantación efectiva de las infraestructuras.
Según el GOB, la falta de dicha planificación territorial es lo que ha derivado en el actual conflicto energía-territorio, especialmente cuando éstas se han de implantar en suelo rústico.
El GOB cree que este no debe ser el suelo prioritario para la implantación de la energía solar fotovoltaica, pero pide que si se implantan en él, es necesario condicionar las instalaciones de energía renovable en suelo rústico común a unos límites en tamaño, potencia, tipo de instalación y tipo de financiación
"No cualquier instalación, de cualquier dimensión debe poder considerarse compatible con el suelo rústico común, que debe preservar prioritariamente los usos primarios ante todas las presiones urbanísticas, inmobiliarias y turísticas que ya sufre", según el GOB.
Fijar esas condiciones previas garantiza que la implantación sobre el territorio se haga cumpliendo las condiciones de "una transición justa hacia un modelo energético distribuido, verdaderamente justo, democrático y asumible en la escala territorial insular".
Recuerdan que la Ley de Cambio Climático establece que son los planes territoriales insulares los que deben definir la ubicación de las zonas de desarrollo prioritario así como la tipología, las dimensiones y características de las instalaciones aptas para cada zona.
Detalla que se deben tener en cuenta la suficiencia de la fuente de energía, la aptitud ambiental y territorial para acoger las instalaciones, la baja productividad o interés agrario de la zona, la disponibilidad de la red para evacuar la energía generada, la orografía y la preservación de paisajes protegidos o especialmente representativos.
El GOB señala que no hay constancia de que este trabajo haya empezado en Mallorca, somo sí se ha abordado en Menorca, incluso desde antes de que se aprobara la ley.
Sin embargo, hay varias peticiones de nuevos parques fotovoltaicos en suelo rústico que vuelven a generar conflicto como el Parque Fotovoltaico S'Hort d'en Coll de Selva, que ha generado oposición.
Además, la Ponencia Técnica de Ordenación del Territorio y Urbanismo informó desfavorablemente la semana pasada por impacto visual y afección al paisaje cultural de la Serra de Tramuntana.
El GOB advierte de que las líneas de ayuda y fomento para la transición energética no se podrán aprovechar "perdidos en las disquisiciones, parque a parque, que dificultan y comprometen la implantación real y efectiva de las renovables".
Alertan de que la subasta por valor de 40 millones de euros para la instalación de parques fotovoltaicos en Baleares animará a inversores privados a proyectar parques en Mallorca y la isla "no habrá hecho los deberes".
.