Industriales aplauden gestión de Bolsonaro en EE.UU. que favorece al sector
La patronal de los industriales de Brasil aplaudió este lunes la gestión que impulsará el presidente Jair Bolsonaro en su[…]
La patronal de los industriales de Brasil aplaudió este lunes la gestión que impulsará el presidente Jair Bolsonaro en su visita a los EE.UU. y que favorecerá al sector con el inicio de negociaciones para un acuerdo de libre comercio, la reducción de impuestos y el fortalecimiento de la cooperación.
De acuerdo con un estudio de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), al menos 134 grupos de productos industriales brasileños se beneficiarán con un posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, cuyas negociaciones serán lanzadas en el encuentro que Bolsonaro tendrá este martes con su homólogo estadounidense, Donald Trump.
"La CNI entiende que hay espacio para que los gobiernos discutan y avancen en temas no controvertidos y necesarios para abrir el camino para el acuerdo de libre comercio entre las dos economías. Es posible tener consenso en buenas prácticas reguladoras, barreras técnicas, facilitación de comercio, pequeñas y medianas empresas y legislación anticorrupción", señaló la patronal en una nota.
Pero si bien ese resultado se verá más a futuro, un beneficio que llegará a corto plazo con la venia de los dos gobernantes será la firma de un Acuerdo de Doble Tributación que reducirá las tasas para inversiones de ambos países, en comercio y en servicios, y con el que también habrá ventajas para abaratar el pago de regalías y la importación de servicios.
Adicionalmente, se suman los beneficios que llegarán con la suscripción de un acuerdo de cooperación y facilitación que aumentará la seguridad jurídica en las inversiones, establecerá la figura de comité conjunto e incrementará el acceso de las empresas a información tributaria, financiera, de incentivos y mano de obra, entre otras.
El país norteamericano es el segundo destino de las exportaciones de bienes de Brasil y el primero de las ventas de servicios brasileños, para donde va más del 55 % de las exportaciones nacionales, y también el primer origen de importaciones, según datos divulgados por la CNI.
Otro de los temas que fue aplaudido por los industriales brasileños fue el anuncio de Bolsonaro de la firma de un convenio que convertirá a Brasil en uno de los mayores lanzadores mundiales de satélites.
Se trata del acuerdo de salvaguardas tecnológicas que permitirá que Estados Unidos utilice comercialmente la base espacial que Brasil tiene en la Amazonía y desde la que es posible lanzar cohetes con un significativo ahorro de combustible.
De acuerdo con la patronal de los industriales, los lanzamientos comerciales de satélites movilizan miles de millones de dólares al año.
Solo en 2017 se movieron 3.000 millones de dólares, 500 millones más que el año anterior, según datos de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, compilados por CNI.
En promedio se estiman 42 lanzamientos comerciales de satélites por año hasta 2026, lo que, para la CNI es un punto positivo para el acuerdo y especialmente por el potencia "de atracción y generación de negocios en torno al Centro de Lanzamiento de Alcántara".
Brasil es el principal destino de los inversionistas estadounidenses en Sudamérica, con más del 21 % del total de la inversión extranjera directa.
La producción industrial en Brasil creció un 1,1 % en 2018, lo que llevó al sector a cerrar con resultados positivos por segundo año consecutivo a pesar de una desaceleración en relación con 2017, año, en el que registró un avance de 2,5 %.
La economía brasileña creció un 1,1 % tanto en 2017 como en 2018, reflejo de la lenta recuperación tras la profunda recesión que el país sufrió entre 2015 y 2016, cuando acumuló una caída de casi 7 puntos porcentuales en su Producto Interno Bruto (PIB).
.