Marte tiene el potencial de albergar el oxígeno suficiente para microbios y esponjas

Marte es un planeta frío y reseco cuya superficie está arrasada por la radiación solar. Nada conocido por el hombre[…]

Marte es un planeta frío y reseco cuya superficie está arrasada por la radiación solar. Nada conocido por el hombre puede sobrevivir a esas duras condiciones. Sin embargo, un poco más abajo, en el regolito marciano, existe agua en abundancia. La alta concentración de varias sales permite la existencia del preciado líquido en ciertas condiciones. Las últimas investigaciones sugieren que Marte es un planeta que podría albergar enormes reservas de agua helada en el subsuelo, a salvo de la radiación solar. Las observaciones han mostrado indicios de la presencia de un lago subsuperficial de agua salobre y de unos 20 kilómetros de diámetro.

¿Quiere esto decir que Marte alberga vida parecida a la terrestre en sus profundidades? Los científicos no lo saben todavía, pero tratan de estudiar la habitabilidad del planeta rojo, para averiguar si este planeta tiene la capacidad de hacerlo
. Por este motivo, Vlada Stamenkovic, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), Estados Unidos, ha dirigido una investigación cuya finalidad ha sido estudiar la presencia de otro importante ingrediente para la vida, aparte del agua: el oxígeno. Por primera vez, los científicos han analizado en profundidad la pregunta de si el subsuelo marciano tiene realmente la capacidad de albergar esta molécula.

En un estudio que se acaba de publicar en Nature Geoscience, los autores han concluido que el oxígeno puede ser abundante bajo la superficie y que puede alcanzar concentraciones suficientes como para permitir la supervivencia de microorganismos aerobios (que son aquellos que respiran este gas). De hecho, en una estrecha franja de Marte, las concentraciones podrían ser tan altas que permitirían que animales simples, como las esponjas, pudiesen respirar. No saben si realmente es así, pero aseguran que es posible.

Publicidad

También observaron que la solubilidad del oxígeno depende fundamentalmente de la temperatura y en segundo lugar de la presión. Por ello, han concluido, las regiones polares son las que tienen mayor potencial para disolver oxígeno, mientras que las que menos lo tienen son las tierras altas de las regiones tropicales.

La importancia de la sal

El oxígeno en Marte es muy escaso. Mientras que en la Tierra su concentración es del 21 %, en Marte es una sustancia solo presente en concentraciones residuales. En nuestro planeta este gas es producido por plantas y bacterias, pero en Marte proviene básicamente de procesos químicos, como la fotodisociación del dióxido de carbono (su ruptura gracias a la radiación solar).

Pero Stamenkovic y sus colegas quisieron cerciorarse de si sería posible encontrar este gas en el subsuelo. De si la atmósfera lo «inyectaría» bajo tierra con la suficiente intensidad, y de si reservas de agua líquida muy salada podrían captarlo. Para averiguarlo, diseñaron varios modelos para calcular la cantidad de oxígeno molecular que podría estar allí, teniendo en cuenta los datos captados por las misiones anteriores.

En concreto, tuvieron en cuenta la disponibilidad de oxígeno en la atmósfera, las observaciones de oxidación de minerales y con la presencia de diversas sales marcianas, que tienen la capacidad de bajar el punto de fusión del agua.

Así, simularon la solubilidad del oxígeno en presencia de salmueras compuestas por varias sales: Ca(Cl4)2, Mg(ClO4)2, NaClO4, MgCl2, Nacl y MgSO4 ?donde los números representan subíndices?. Además, evaluaron la solubilidad de este oxígeno teniendo en cuenta los modelos globales del clima marciano que tienen en cuenta las variaciones de presión y temperatura en el planeta.

Oasis de oxígeno

Gracias a todo esto, los autores han descubierto que las concentraciones de oxígeno en el subsuelo de Marte pueden ser sorprendentemente elevadas. Tanto como para permitir el desarrollo de microorganismos aerobios.

«En principio, Marte podría ofrecer una amplia variedad de ambientes cerca de la superficie con suficiente oxígeno disuelto como para permitir la respiración aeróbica que puede encontrarse en diversos grupos de microorganismos terrestres», han escrito los autores del estudio.

De hecho, un 6,5 % de la superficie de Marte es un «oasis» para el oxígeno. En las zonas polares, por encima de los 67,5 º y los -72,5 º de latitud, la concentración de oxígeno es tan alta que es «suficiente para mantener la demanda respiratoria de organismos multicelulares más complejos, como esponjas», han asegurado.

Aunque sus conclusiones hacen referencia a ambientes próximos a la superficie, los autores han aventurado que a mayores profundidades podría estar ocurriendo algo similar. «Nuestros resultados implican que la solubilidad de oxígeno ?en salmueras halladas a profundidades de 1,5 kilómetros y a temperaturas de -68 ºC, en el supuesto lago marciano recientemente hallado? podría ser alta». Al menos, han apuntado, si el suministro de esta molécula desde la atmósfera o por la ruptura del agua en esas profundidades es lo suficientemente elevada.

El significado del estudio

¿Quiere esto decir que el oxígeno es abundante en Marte? No. El trabajo dirigido por Vlada Stamenkovic asume las conclusiones de algunos trabajos que sugieren la existencia de agua líquida en el subsuelo, gracias a su alta concentración de sales de magnesio, calcio y perclorato. A partir de esto, concluye que las condiciones son idóneas para que pueda haber oxígeno, pero no que lo haya.

De hecho, tal como ha explicado a ABC Alberto González Fairén, investigador del Centro de Astrobiología (CAB) y experto en habitabilidad marciana, este estudio «no resuelve el problema de explicar la existencia misma de las salmueras que atrapan el oxígeno».

«Los autores dan por hecho que Marte puede esconder salmueras en distintos lugares en la actualidad ?especialmente a poca profundidad, en las zonas polares? pero esta es una asunción muy arriesgada. Las observaciones directas con landers y rovers no apoyan esta posibilidad», ha dicho Fairén.

Este investigador ha explicado que, aunque algunos modelos predigan la existencia de estas salmueras, apuntan a que solo estarían líquidas durante algunas horas y por la noche. ¿Cómo le afectaría esto al oxígeno? «¿Pueden funcionar procesos rápidos de difusión del oxígeno en salmueras así de efímeras? ¿No varía su contenido de oxígeno al congelarse?», se ha preguntado el investigador.

Además, González Fairén ha apuntado a que el hecho de que pueda haber oxígeno no es suficiente como para decir que podría haber ciertos seres capaces de respirarlo. ¿Por qué? Porque hay otros factores que determinan su superviviencia, como lo son «las bajísimas temperaturas, la altísima concentración de sales y la radiación», según ha dicho. «Por lo tanto, es complicado proponer que las salmueras marcianas son habitables por formas de vida similares a las terrestres solamente porque son capaces de absorber cierta concentración de oxígeno, sin computar las demás variables».

Más información

En portada

Publicidad
Noticias de