El Banco de España advierte de que los bancos no han superado aún las secuelas de la crisis

El gobernador de este organismo, Pablo Hernández de Cos, pide a las entidades que tengan cuidado con el crédito al consumo

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido hoy de que las entidades financieras españolas no han terminado aún de digerir los efectos negativos de la crisis económica que ha padecido el país en la última década y ha puesto en evidencia su baja rentabilidad. También ha animado a los bancos a ser «cuidadosos con los riesgos» que asumen en el crédito al consumo. Y, puestos a poner deberes, también les ha aconsejado que incrementen sus fondos propios porque, entiende, es uno de sus flancos débiles. Hernández de Cos ha lanzado este mensaje -ha sido una de sus primeras intervenciones en público desde que fue nombrado el pasado mes de junio- en una jornada sobre el sector bancario celebrada hoy en Bilbao y que ha sido organizada por la Alumni de la Deusto Business School, la propia facultad de estudios empresariales, la firma KPMG y EL CORREO.

El socio responsable del sector financiero de KPMG, Francisco Uría, en las conclusiones de la jornada, ha señalado algo que el gobernador no ha dicho en su exposición pero que se interpreta con claridad del panorama de incertidumbre e incluso de debilidad que ha dibujado para el sector financiero. «Debe dejarse a los bancos que terminen su tarea -ha apuntado en relación al proceso de saneamiento-, porque el sector no está para nuevos requerimientos de impuestos». Una alusión directa a las insinuaciones que se lanzan desde el Gobierno de Pedro Sánchez sobre la posibilidad de establecer un nuevo gravamen en el sector financiero.

Hernández de Cos ha llamado la atención sobre el hecho de que los «activos dudosos» de la banca aún mantienen niveles excesivamente altos, lo que provoca no sólo problemas en sus cuentas de resultados sino también dificultades para incrementar la concesión de créditos y con ello el estímulo del conjunto de la economía. Así, ha recordado que los bancos tienen como una tarea prioritaria mejorar su rentabilidad -explicado de forma más simple, ganan menos dinero de lo que sería aconsejable para la estabilidad del sistema- y ha hecho una llamada de atención sobre el crédito al consumo. Una vertiente de la actividad bancaria que ha crecido mucho en los últimos años, como consecuencia de la recuperación económica, pero que puede generar problemas «si hay una relajación en el control del riesgo». Así, ha apostado porque el aumento de la rentabilidad se base en «la continuación del proceso de ajuste de los gastos, en la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos y una mejora de la eficiencia».

«La supervisión nos está matando»
Por su parte, el presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, se ha mostrado muy crítico con la descoordinación que existe entre los organismos supervisores del sector. Aunque ha reconocido que la nueva regulación implantada en los últimos años y la elevación de las exigencias de disciplina «nos han hecho mejores», también ha reconocido que «la supervisión nos está matando». Una apelación al gran número de recursos económicos, humanos y técnicos que deben dedicar las entidades para atender a las exigencias de información de diversos organismos. Villalabeitia no ha dudado en reclamar más coordinación en esa tarea porque, ha comentado en tono humorístico, «hay días que hay cola en el ascensor del banco, formada por supervisores de varias instituciones que incluso algunas veces vienen a pedir lo mismo».

Publicidad

El presidente de KPMG, Hilario Albarracín, ha puesto el acento en el reto de la revolución digital en la que ya están metidas las entidades financieras y también en algunos problemas reales que plantea para la cuenta de resultados. «Los clientes -ha señalado el máximo responsable de la firma- no es que quiera, es que exigen ser atendidos digitalmente, con mejor calidad y experiencia que ha que han recibido en las oficinas todos estos años. Y no estoy seguro de que estén dispuestos a pagar por todo ello, puesto que durante años se les ha acostumbrado a recibir esos servicios gratuítos».

También ha intervenido en la jornada el viceconsejero de Economía del Gobierno vasco, Alberto Alberdi, que ha reiterado el compromiso del Ejecutivo vasco con el control del gasto público, para intentar terminar ya este año sin déficit. Alberdi se ha felicitado, además, por el hecho de que «haya comenzado ya a notarse» la respuesta a la demanda de incrementos salariales realizada desde la Administración vasca, «como lo demuestra el aumento del 1,6% de los costes salariales durante el primer semestre, frente al 0,5% del mismo periodo del pasado año».

En portada

Publicidad
Noticias de