Oria reitera su apuesta por fomentar la mejora genética de las ganaderías

El consejero de Medio Rural Pesca y Alimentación, Jesús Oria, ha reiterado la apuesta del Gobierno de Cantabria por fomentar[…]

El consejero de Medio Rural Pesca y Alimentación, Jesús Oria, ha reiterado la apuesta del Gobierno de Cantabria por fomentar la mejora genética de las ganaderías cántabras y ha resaltado la contribución de Joel Carrascal, de Ganadería Asón, en la selección de ganado Limousin.

Oria ha afirmado que el ejemplo de Carrascal es "paradigmático" de la política que la Consejería de Medio Rural quiere potenciar en la región, porque se trata de "un joven que se instala en una zona con riesgo de despoblamiento y con una ganadería de carne de altísima calidad".

El consejero lo ha dicho así durante su visita a las instalaciones de la empresa Ganadería del Ason SC en Vidular (Voto), acompañado del director general de Ganadería y Desarrollo Rural, Miguel Ángel Cuevas.

Ambos han comprobado los resultados del programa de mejora genética de esta "pequeña ganadería", especializada en la cría de ganado Limousin.

Publicidad

"Sabemos que es algo que tenemos que mimar", ha dicho Oria, quien ha animado a otros jóvenes cántabros a seguir el camino de Joel Carrascal, con proyectos de alta calidad en el medio rural, ligados al sector primario.

El consejero ha indicado que, gracias al apoyo del Gobierno, a través de los programas Leader y con la colaboración de las administraciones locales, en el mundo rural están apareciendo "poco a poco nuevos modelos de negocio".

En este sentido, ha indicado que junto a la ganadería que ha visitado, en esta localidad de Vidular existen plantaciones de viñedo y apartamentos turísticos que garantizan el desarrollo económico de esta zona.

La Ganadería del Asón nació hace cinco años y desde el primer momento su objetivo ha sido la cría de ganado de pura raza Limousin destinado a la venta para recría y sementales.

Esta raza bovina es "la más utilizada en el mundo", gracias a su adaptación a diversos climas, su facilidad para tener crías y las características de su carne, "muy apreciada" por el consumidor.

De color rojo alazán, los cuernos tienen forma elíptica. No poseen manchas, tienen cabeza corta, cuello corto y un cuarto trasero bien definido. De origen en el centro-oeste de Francia, esta raza se introdujo en España en la década de los sesenta.

Cantabria es la comunidad autónoma con más animales censados de esta variedad, con cerca de 15.000 ejemplares, de los que 8.000 son hembras reproductoras. Le siguen Castilla y León, Extremadura y el País Vasco.

Joel Carrascal, según recoge el Gobierno de Cantabria en un comunicado de prensa, ha mostrado su satisfacción del trabajo como ganadero, que requiere "una gran dedicación".

Ha explicado que distingue "a todas y cada una de sus vacas", cerca de medio centenar que pastan en las laderas de las fincas de Vidular, y está especialmente orgulloso de un ternero traído con la madre desde Francia, que es el primer descendiente de uno de los mejores toros Limousin del mundo, Lorenzo.

El ternero ha nacido sin cuernos, característica genética que heredarán todos sus descendientes.

El objetivo del Gobierno de Cantabria es, a corto y medio plazo, incrementar el censo de animales de razas cárnicas inscritos en libros genealógicos, lo que supone contar con hembras reproductoras sometidas a control de rendimiento.

Mientras que en las ganaderías de leche entorno al 98 % de las hembras reproductoras son de raza, en carne este porcentaje baja al 46 % .

Para corregir estas cifras, la Consejería de Medio Rural está trabajando para publicar unas bases de ayudas a mejora y promoción a las razas cárnicas, que subvencione el incremento del censo de animales inscritos en el libro de razas, con el objetivo de potenciar la sustitución de razas mixtas por puras.

.

En portada

Noticias de