El Parlamento Europeo aprueba el mercado único de los derechos de autor
El Parlamento Europeo ha aprobado la reforma de la directiva de derechos de autor para adaptarlo al mercado único digital[…]
El Parlamento Europeo ha aprobado la reforma de la directiva de derechos de autor para adaptarlo al mercado único digital con 438 votos a favor y 226 en contra y 39 abstenciones. La medida ha salido adelante después de una tensa y larga votación, debido a la gran cantidad de enmiendas que debían dirimirse.
Las claves del texto
El texto normativo propuesto por la Comisión Europea en septiembre de 2016 busca a
daptar la legislación europea ya vigente al entorno digital mediante y para ello incluye disposiciones para reforzar el poder de negociación de los creadores de contenidos, entre otras cuestiones.
El texto, que no es aún la ley definitiva, sino solamente el mandato negociador que propone el Parlamento para el trámite en el que se han de poner de acuerdo con el Consejo, es decir con los países, ya había sido rechazado una vez después de una tremenda campaña de presión por parte de los gigantes de la red, que innvocaban una supuesta amenaza a la libertad de expresión. El 4 de julio los eurodiputados rechazaron el texto por 278 votos a favor y 318 en contra. El Comité de Asuntos Legales ha realizado ciertos cambios al texto y se han presentado muchas enmiendas ?más de doscientas? para intentar encontrar un mayor consenso.
El foco está puesto en los dos artículos más polémicos del borrador: el artículo 11 y el artículo 13, los mismos que generaron una importante polémica hace tres meses. El segundo de estos dos artículos obligaría a plataformas digitales como Google, Facebook o Youtube a controlar que los contenidos que comparten los usuarios en las mismas no infringen derechos de autor.
Los dos puntos más polémicos son el establecimiento de un canon que deberían pagar las plataformas a medios de comunicación y autores de contenido cuando lo reproduzcan y el establecimiento de un filtraje de contenido que deberían desarrollar las plataformas y redes sociales para asegurarse que se ha pagado el copyright por el contenido digital, textos, videos o música, que los usuarios quieren subir a la red.
El artículo 11 de la directiva otorgaría a editores de prensa el derecho renunciable a reclamar compensaciones a aquellas plataformas digitales en las que se comparten sus artículos o fragmento de los mismos, con el objetivo de que puedan obtener «una remuneración justa y proporcionada».
Una normativa para los creadores
Como principal defensor de estos cambios se encuentra el integrante del Grupo Parlamentario Europeo y de la Unión Demócrata Cristiana alemana, Axel Voss, ponente de la directiva. Voss ha defendido su informe en el debate que ha tenido lugar este martes en el Parlamento Europeo y ha asegurado que el objetivo de la directiva es «que la explotación de los artistas europeos en Internet se detenga». «Estamos hablando de grandes empresas tecnológicas que están ganando montañas y montañas de dinero a costa de los artistas y los creadores europeos», ha manifestado.
El informe del alemán cuenta con el apoyo de la comisaria de Economía y Sociedad Digital, Mariya Gabriel, quien ha defendido que «las modificaciones» que introduce el borrador son «necesarias» porque «las reglas actuales pertenecen a un mundo obsoleto». La búlgara ha subrayado que el artículo 11 busca apoyar el periodismo de calidad, al tiempo que ha asegurado que no se trata de un impuesto a los enlaces. «No crea censura previa ni es una traba para la libertad de expresión, ninguno de los artículos va a destruir Internet», ha reivindicado.
Frente a la defensa de Gabriel, la laborista británica Catherine Stihler ha sido muy crítica con el artículo 13 del texto puesto que en su opinión «va demasiado lejos» y «podría justamente recortar las libertades de los ciudadanos en Internet». «Es peligroso, nos podría llevar al filtrado (de contenidos)», ha advertido.
En la misma línea, la eurodiputada alemana del Partido Pirata Julia Reda ha denunciado que el derecho de los medios de comunicación a cobrar por sus artículos «no va a traer de nuevo las suscripciones o los ingresos por publicidad». «Los derechos conexos se han probado en el pasado pero no han funcionado», ha recordado.
Como ya ocurrió en junio, el debate ha sobrepasado los límites del Hemiciclo. Por ejemplo, el rapero Wycleaf Jean ha mostrado este mismo miércoles su rechazo a las nuevas reglas. «Incluir filtros o cualquier cosa que restrinja hará que los artistas no creen el futuro y espero que los eurodiputados rechacen eso mañana», ha pedido.
Por otro lado, unas 130 asociaciones europeas de autores, entre ellas la Federación de Asociaciones de la Prensa Española (FAPE), enviaron este lunes una carta al presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, en la que afirmaban que la nueva directiva «representa la primera oportunidad en una década de mejorar la situación de los autores y así fortalecer la comunidad creativa europea».
