La uva pasa de la Axarquía recibe el reconocimiento de la FAO
Representantes de las salinas del valle salado de Añana (País Vasco) y la producción de la uva pasa de la[…]
Representantes de las salinas del valle salado de Añana (País Vasco) y la producción de la uva pasa de la Axarquía (Andalucía) recibieron hoy en la FAO la distinción como nuevos sitios de patrimonio agrícola mundial.
La sede de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma fue escenario de una ceremonia para reconocer los últimos 14 sistemas de patrimonio agrícola elegidos desde 2016 y que completan una lista de 50 sitios repartidos en 20 países.
Los dos sitios españoles fueron seleccionados el año pasado como los primeros de Europa, lo que les convierte en "pioneros en la región" y demuestra el "enorme respeto" que existe en España por las tradiciones, la biodiversidad y los paisajes agrícolas, dijo en el acto el subsecretario español de Agricultura, Jaime Haddad.
El responsable destacó que los Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (Sipam) son un "instrumento para preservar y garantizar el futuro de estos sistemas agrícolas particulares que proporcionan una combinación de servicios sociales, culturales, ecológicos y económicos para la humanidad".
Instó a promover esos sitios como se hace con el patrimonio cultural designado por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el que la población está más familiarizada.
"Los Sipam cumplen también con el objetivo de identificar y salvaguardar paisajes con biodiversidad agrícola y sistemas de conocimiento asociados" que contribuyen a la obtención de beneficios a través de "su conservación dinámica, su manejo sostenible y el incremento de su viabilidad", aseguró Haddad.
Tras la designación de las salinas del valle salado de Añana por su genuina forma de obtener sal y de la forma milenaria de producir uvas pasas moscatel en la comarca de la Axarquía, expertos y representantes de otras regiones españolas han mostrado interés en lograr esa certificación, según el subsecretario.
En concreto, citó los casos de los olivos milenarios del Sénia, la huerta de Valencia y los paisajes agropastorales de la alta montaña del valle de Arán.
La directora general adjunta de la FAO Maria Helena Semedo subrayó que esos sistemas de patrimonio agrícola reflejan una "profunda armonía entre la humanidad y la naturaleza", proporcionando un legado de tradiciones y prácticas culturales durante generaciones.
Además de preservar la biodiversidad y múltiples bienes y servicios, esos sitios aportan seguridad alimentaria, medios de vida para pequeños productores y conocimiento, según Semedo, que pidió salvaguardarlos para responder a problemas globales como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales.
En la ceremonia de hoy también recibieron la distención un sistema agrosilvopastoril en Barroso (Portugal) y el sistema de islas artificiales de las "chinampas" desarrolladas en la Ciudad de México y basadas en la transmisión oral de técnicas tradicionales utilizadas ya por los aztecas, así como otros sitios de China, Egipto, Japón, Corea del Sur y Sri Lanka.
.