El Ibex 35 modera las caídas tras las fuertes pérdidas de la apertura

El miedo por el desplome de ayer en Wall Street se contagiaba al resto de Bolsas mundiales en la apertura,[…]

El miedo por el desplome de ayer en Wall Street se contagiaba al resto de Bolsas mundiales en la apertura, que conseguían moderar las pérdidas y apaciguar los temores a media sesión. Tras el cierre en rojo en Asia, el Ibex 35 abría con caídas superiores al 3%, que iban a menos según avanzaba la jornada. Así, pasadas las 11 horas, el selectivo madrileño cedía un 1,7% y volvía a acercarse a la cota de los 9.000 que dejó atrás en la apertura.

Los mayores descensos del inicio los encabezaban ArcelorMittal (-5,2%), Iberdrola (4,8%), Repsol (-4,6%), Amadeus (-4,4%) e IAG (-4,1%). De los grandes valores del Ibex 35, Repsol se dejaba un 2,43%; Iberdrola caía un 2,16%; Banco Santander, un 2,09%; Telefónica, un 1,74%; BBVA, un 1,69%; e Inditex, un 1,61%. En el resto del índice, las mayores pérdidas eran para ACS y Mapfre, del 2,88% y del 2,87%, en un momento en el que no había ningún valor al alza.

En el mercado continuo, los derechos de Vértice 360 encabezaban las pérdidas, del 9,63%, seguidos de Reno de Medici, con un recorte del 5,34%, mientras que de los pocos valores en positivo destacaban a esta hora las subidas de las acciones corrientes de Vértice 360, que avanzaban un 2,34%

Publicidad

El resto de B
olsas europeas también moderaban sus caídas a media mañana, después de haber registrado fuertes bajones al inicio de la sesión con la vista puesta en el hundimiento que se produjo ayer en Wall Street. La totalidad de los índices de los grandes mercados europeos cotizaban esta mañana a la baja, aunque el descenso a media mañana no era tan acusado como al inicio de los intercambios hora y media antes, cuando cedían más del 3%.

El CAC-40 de la Bolsa de París cedía un 1,57%, el DAX de Fráncfort un 1,69%, el FTSE 100 de Londres un 1,61%, el FTSE MIB de Milán un 1,37% y el IBEX 35 de Madrid un 1,55%. El Stoxx Europe 600, que sintetiza la marcha de 600 compañías de 17 países del Viejo Continente ilustraba esa evolución al situarse a esa hora en 375,99 puntos, lo que significaba un descenso del 1,57%. En los primeros minutos de la negociación, había llegado a caer hasta los 369,77 puntos, lejos del pico de 403,72 que había alcanzado el 23 de enero. Desde aquella fecha, las acciones europeas han perdido en su conjunto más del 7%.

Los mercados europeos seguían así la estela bajista de Wall Street y del Nikkei de Tokio, que había cerrado la pasada sesión con un descalabro del 4,73%, el mayor en los últimos quince meses.

En cuanto a las divisas, el euro cede posiciones en la apertura y cae hasta los 1,2383 dólares, mientras entre las materias primas, el barril de crudo Brent, referente europeo, baja hasta 66,96 dólares.

Contagio por la correción en EE.UU.

Los inversores responden con temor al desplome de ayer del principal índice neoyorquino, el Dow Jones, que este lunes se dejó un 4,6% y registró la peor disminución en puntos de su historia, al dejarse 1.175 enteros. A la caída del Dow Jones se sumó el retroceso del S&P 500, que bajó un 4,10%, su peor desempeño desde agosto de 2011, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq restó 3,78%. La caída libre en Nueva York estuvo motivada por el temor a un alza más agresiva de los tipos de interés que pueda repercutir en la inflación de la primera economía mundial, que ya lleva varios días en el punto de mira por el alza de los rendimientos del Tesoro.

Los operadores se muestran inquietos por algunos signos de que la inflación en Estados Unidos parece mostrar un repunte más importante de lo anticipado, a la vista de que los salarios han aumentado un 2,9% en ritmo interanual, algo que no se constataba desde junio de 2009. Ese repunte puede ser una incitación añadida para que la Reserva Federal acelere el paso en el endurecimiento de las condiciones financieras, empezando por la subida de sus tipos de interés.

El economista de XTB Joaquín Robles cree que no hay nada que haya precipitado esta caída. «Al final, se trata de una recogida de beneficios que ha sorprendido por producirse en una clima de confianza y de un contagio entre operadores. Se enciende la mecha y todo el mundo vas detrás», explica Robles a ABC.

Tampoco considera que se trate de una crisis de larga duración. Robles apunta a que puede ser «puntual» o prolongarse durante unas pocas sesiones más. Sobre el contagio a España y al resto de Bolsas europeas, el analista de XTB señala que es normal porque siempre que «Estados Unidos estornuda, Europa se resfría». A este argumento añade el de la fortaleza actual del euro, que «daña la competitividad de la economía europea».

Más información

En portada

Noticias de