El Museo de la Coria de Trujillo recibe casi 9.000 visitas en 2017
El Museo de la Coria de Trujillo, y la ampliación del mismo con la Muestra de Artesanía Iberoamericana, ha recibido[…]
El Museo de la Coria de Trujillo, y la ampliación del mismo con la Muestra de Artesanía Iberoamericana, ha recibido en 2017 un total de 8.902 visitantes, sin contar las visitas de colegios que se realizan en días lectivos, según la información aportada por la Fundación Xavier de Salas.
El Museo de la Coria está ubicado en el desaparecido convento de San Francisco el Real, también conocido como de la Coria, que fue construido en el siglo XV para las monjas clarisas.
Éstas lo abandonaron durante la Guerra de la Independencia y lo recuperó Xavier Salas en 1969, quien lo restauró, lo hizo sede de su fundación y lo dedicó a museo.
Desde la fundación han señalado a Efe que la Muestra de Artesanía Iberoamericana "ha sido, sin duda, una aportación fundamental al museo didáctico".
Así, han notado el interés que despiertan las piezas de artesanía iberoamericana tanto en los turistas como en los usuarios de las actividades del museo, que tienen acceso a las mismas.
El museo, han añadido, desarrolla el descubrimiento de culturas desde miradas antropológicas, geográficas, viajeras y literarias con paneles que ilustran hechos históricos.
"La muestra de artesanía completa y avala esta visión a través de objetos cotidianos y hermosos", han manifestado.
Por tanto, el Convento de la Coria "continúa prestando y ampliando" un servicio a los turistas que visitan Trujillo, desde el año 1987, y en su mayoría agradecen que sea de "los pocos lugares que aún se pueden visitar de forma gratuita en la ciudad".
Este museo está compuesto, fundamentalmente, por paneles didácticos y entre los elementos más destacados se encuentran el busto y la reproducción de la calavera de Francisco Pizarro, donados por la Universidad de Florida en 1986.
Una de las salas está dedicada a personas decisivas en la nueva cultura común: Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indígenas americanos; Sor Juana Inés de la Cruz, Rubén Darío y Pablo Neruda, por su mérito literario.
.