El coste del absentismo laboral creció un 10,58 por ciento en 2017

El absentismo laboral por contingencias comunes ha generado en el último año un coste para la economía española de 76.449,53[…]

El absentismo laboral por contingencias comunes ha generado en el último año un coste para la economía española de 76.449,53 millones de euros, un 10,58 por ciento más que en el ejercicio anterior de 2016, según un estudio de la compañía de recursos humanos Adecco.

El VII Informe sobre absentismo, que ha sido presentado hoy en Gijón, revela que durante el 2017 se han producido 4.625.484 bajas por procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes.

El gasto en prestaciones económicas con cargo a la Seguridad Social, mutuas y entidades colaboradoras ha sido de 6.653,81 millones de euros, un 11, 02 por ciento más respecto a 2016.

El estudio contempla además el coste directo para las empresas, que fue de 6.218,56 millones de euros, y el de oportunidad por los bienes y servicios que se dejaron de producir que fue de 63.677,16 millones de euros.

Publicidad

El director jurídico del Grupo Adecco, Javier Blanco, ha calificado de "preocupantes" estas cifras que se corresponden con un incremento del 5 por ciento en la tasa de absentismo desde el 2014.

Los indicadores de gestión del absentismo han ido empeorando desde el inicio de la recuperación económica en 2013, pero en los dos últimos años "su mal comportamiento se ha agudizado".

Durante la presentación del informe, Blanco ha asegurado que en los periodos de crisis el absentismo laboral tiende a bajar, y que por el contrario sube en los momentos en los que la economía se estabiliza o mejora.

La reducción de las bajas por enfermedad común en los momentos más profundos de la crisis se explica, según ha apuntado, por el miedo de los trabajadores a perder su trabajo y por la menor incidencia del uso inadecuado de las mismas.

El estudio de Adecco añade que en 2017 la economía española ha crecido un 3,1 por ciento en términos de PBI y que se han creado 600.000 puestos de trabajo con una tasa de paro del 16,5 pro ciento.

Considera "más que probable" que durante 2017 haya aumentado el absentismo impulsado por el "buen ritmo de la economía" que ha provocado menos miedo a perder el empleo y un mayor uso inadecuado de las bajas.

El análisis de las horas efectivas trabajadas constata que las comunidades autónomas de Baleares, Canarias, Madrid, Cantabria y Galicia, en ese orden, son las que registran menor incidencia del absentismo.

Todas ellas están por encima de la media de España en presentismo laboral y el resto están por debajo mientras que Asturias se sitúa como una de las de mayor absentismo, según ha explicado Blanco.

Los analistas de Adecco han considerado necesario modificar el concepto de conciliación y apostar por una mayor flexibilidad horaria en los casos de maternidad o paternidad.

Además, ha propuesto que las mutuas tengan la posibilidad de emitir altas médicas en los casos de incapacidad temporal por contingencias comunes y prestar asistencia sanitaria simplemente con el consentimiento del trabajador.

Destaca que la actuación sanitaria de las mutuas en las bajas por enfermedades y accidentes no laborales "llevaría asociada una más pronta recuperación de los trabajadores".

Durante 2017 se produjeron más de 605.000 accidentes de trabajo con baja, con un coste para las mutuas de mas 900 millones de euros y 22 millones de jornadas laborales perdidas.

De total de estas incidencias, más de 480.000 casos fueron por patologías traumatológicas como trastornos en articulaciones, alteraciones en la espalda, fracturas, esguinces, torceduras y contusiones. EFE.

1010469

..

En portada

Noticias de