El Gobierno prevé crear 55.000 empleos menos que Rajoy el próximo año

El Plan Presupuestario contempla generar 800.000 puestos de trabajo en dos ejercicios y rebajar la tasa del paro al 13,8% en 2019

Era una frase que, desde el inicio de esta misma legislatura, repetían a modo de mantra tanto el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como su ministra de Empleo, Fátima Báñez: crearemos medio millón de empleos cada año para terminar con 20 millones de ocupados en 2019, un objetivo que a día de hoy se antoja casi imposible.

En la actualidad hay 18,86 millones de afiliados a la Seguridad Social, por lo que es bastante improbable que puedan ganarse más de 1,1 millones de nuevos abonados al sistema; más cerca está de cumplirse el objetivo si se tienen en cuenta los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que el pasado jueves notificó que se vuelven a superar los 19,5 millones de ocupados una década después, aunque también confirmó la ralentización en la creación de empleo, que está ya por debajo de los 500.000.

De cualquier forma, este compromiso ya no lo hace el nuevo Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez, en cuyo Plan Presupuestario que envió a la Comisión Europea a mediados de mes hablaba de que se generarán «más de 800.000 puestos de trabajo» en los dos próximos años. Más concretamente, prevén que el empleo equivalente a tiempo completo «aumente en 2018 a un ritmo anual del 2,5% y que se desacelere medio punto en 2019, hasta el 2%». Así, si en 2017 cifran en casi 18 millones los ocupados a tiempo completo (o su equivalente), supone que confían en que este año se generen casi 450.000 puestos de trabajo y el próximo, 368.000, lo que representa 55.000 menos que lo prometido por su antecesor, Mariano Rajoy, en sus últimas cuentas públicas. Y es que el nuevo Gobierno admite varias veces en el documento enviado a Europa que habrá «un menor ritmo de creación de empleo», aunque lo achaca a «la madurez del ciclo económico».

AVANCE DEL EMPLEO
2%
es la previsión de crecimiento del empleo para 2019 que maneja el nuevo Gobierno, tres décimas por debajo del de Rajoy.
Se trata, por tanto, de unas previsiones menos halagüeñas que las que envió un año atrás el anterior Ejecutivo del PP, cuando afirmaba que «el crecimiento de la economía española seguirá siendo intensivo en creación de empleo». No obstante, sí reconocían también una «ligera moderación» del ritmo de crecimiento. Meses más tarde, en abril de este mismo año, el Gobierno del PP realizó una actualización de su propio Programa de Estabilidad en el que se comprometía a «recuperar en 2020 el nivel de empleo previo a la crisis, veinte millones de ocupados». Para ello, calculaban que entre finales de 2017 y finales de 2021 se crearían casi 1,7 millones de puestos de trabajo, con lo que ya atisbaban que sería imposible seguir creando medio millón de puestos de trabajo durante los cuatro próximos años.

Publicidad

Sin embargo, en esa actualización rebajaron las previsiones que habían enviado apenas medio año antes y reducían del 2,9% al 2,5% el avance del empleo a tiempo completo en 2018 y del 2,4% al 2,3% el de 2019. Así, dieron para este ejercicio el mismo cálculo que el actual Gobierno (450.000 nuevos empleos) y ligeramente inferior para 2019, cuando preveían un total de 423.200 puestos tras desacelerarse dos décimas. Aun así, esto supone 55.200 empleos más que los previstos por Sánchez.

«Demasiado optimistas»
«Cualquiera de las dos previsiones me parecen muy optimistas», considera Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, que rebaja hasta los 400.000 los empleos que se crearán este año y a los 300.000 en 2019, algo que -a su juicio- «sería un buen dato». Y es que este experto apunta a que la «inestabilidad política» y «los vaivenes en los impuestos» no ayudan, puesto que los inversores congelan las nuevas contrataciones a la espera de lo que pueda pasar; de igual manera, influye negativamente el hecho de que todos los indicadores apuntan a una ralentización del crecimiento del PIB, de la demanda interna, una disminución de la confianza de consumidores... y a que el Banco Central Europeo (BCE) retirará los estímulos, los tipos de interés subirán en principio a partir del próximo verano y el precio del petróleo sigue subiendo. Esta semana, el barril de Brent se pagaba en los mercados a unos 77,7 dólares.

En lo que sí coinciden tanto Sánchez como Rajoy es en que la tasa de paro se reducirá al 15,5% a finales de este mismo año y al 13,8% en 2019. Más optimista se mostró el actual Ejecutivo recién aterrizado en La Moncloa, cuando envió a Bruselas un cuadro macroeconómico en el que el paro bajaba al 15% en 2018, al 13,4% en 2019, al 12% en 2020 y al 10,7% en 2021.

Así, en los dos últimos años de legislatura preveía una tasa de desempleo inferior a la del PP, que pronosticaba un 12,3% en 2020 y un 11% en 2021. El tiempo dirá quién si alguno de los dos tiene razón. O ninguno.

En portada

Noticias de