La emblemática torre de comunicaciones de Norman Foster cumple 25 años

La emblemática torre de comunicaciones que diseñó Norman Foster, conocida como Torre de Collserola y que domina el paisaje de[…]

La emblemática torre de comunicaciones que diseñó Norman Foster, conocida como Torre de Collserola y que domina el paisaje de Barcelona, ha celebrado hoy una jornada de puertas abiertas para celebrar su 25 aniversario.

Con motivo de la efeméride, el ingeniero industrial y jefe de las obras de la torre, Ramon Pedrerol, ha afirmado a Efe que "los tres objetivos de emisión de televisión y radio" y de convertirse en un "centro de telecomunicaciones" se cumplieron plenamente durante la puesta en funcionamiento de esta infraestructura, el 27 de junio de 1992.

Sin embargo, Pedrerol ha reconocido que, aunque "han limpiado el Tibidado de antenas precarias" este objetivo no está del todo logrado.

La historia de la torre se inició en la década de los 80 cuando el Ayuntamiento de Barcelona pensó que la ciudad necesitaba aglutinar los servicios de telecomunicaciones dispersos en el área metropolitana e impulsó el proyecto de construcción de un gran complejo de telecomunicaciones que también fuera un icono capaz de incorporar las necesidades futuras de telecomunicaciones.

Publicidad

La condición de la entidad local de autorizar una única torre de telecomunicaciones en Collserola llevó a desarrollar en 1986 un proyecto conjunto entre Telefónica y el Ente Público de RTVE, al que dos años más tarde se sumó la CCRTV, un proyecto que se aceleró con la nominación de Barcelona como sede olímpica en octubre de 1986.

Una vez constituida la Sociedad Torre de Collserola SA, participada también por la Generalitat, en noviembre de 1987 el proyecto básico estaba definido y se invitó a seis prestigiosos arquitectos a diseñar la torre, cuatro de los cuales presentaron un proyecto: Ricardo Bofill; Joan Margarit/Carlos Buxadé; Santiago Calatrava; y Norman Foster, que fue finalmente el ganador.

Según el jurado, en el diseño de Foster primaba los criterios de adaptación al paisaje, menor impacto de afectación, esbeltez y novedad.

En su conjunto la Torre de Collserola, de 288 metros de altura, es una mezcla de las tradicionales torres de televisión con fuste de hormigón y los mástiles metálicos atirantados propios de las antenas de radiodifusión.

Norman Foster la definió como "un nuevo símbolo para la ciudad, una torre constante en su lugar y a la vez cambiante según el momento y la perspectiva". La construcción de la obra se adjudicó en enero de 1990 a Cubiertas MZOV, S.A.

La Torre dispone entre las cotas 84 y 152, de un edificio de 68 metros de altura en forma de triángulo equilátero de lados curvos, con 13 plataformas, 11 de las cuales están dedicadas a los servicios técnicos de telecomunicaciones, la planta 10 es un mirador público y la planta 13 es la cubierta.

Este edificio tiene una superficie aproximada de 5.500 metros cuadrados (429 por planta) y su fachada sirve de soporte para antenas y radioenlaces, mientras que el núcleo central de cada plataforma está diseñado para alojar el equipamiento electrónico.

La Torre dispone de un ascensor panorámico de servicio, de un montacargas y de una escalera de emergencia.

Adosado a la Torre se construyó un edificio auxiliar de planta rectangular de 54 por 66 metros, semisoterrado, de tres plantas, que da apoyo a las instalaciones.

El 27 de junio de 1992 se celebró el acto de inauguración del Complejo de Telecomunicaciones con la asistencia del ministro de Obras Públicas, Telecomunicaciones y Medio Ambiente, Josep Borrell, y el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall.

En 1995, la llegada de la telefonía móvil exigió ampliar la capacidad de telecomunicaciones de la torre para satisfacer la demanda de los operadores de móviles que la utilizan como punto de concentración de las estaciones bases BTS. Con la llegad de la TDT, y la creación de nuevos canales, la torre se ha ido adaptando tecnológicamente.

El Ayuntamiento de Barcelona otorgó a la Sociedad Torre de Collserola, S.A. la concesión de uso de los terrenos situados en el Turó de la Vilana (Sierra de Collserola) por un periodo de 50 años y actualmente la estructura societaria está integrada por Retevisión I, S.A. (Cellnex Telecom); Telefónica de España, S.A.; Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la informació de la Generalitat de Catalunya (CTTI); y Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

Actualmente, los principales servicios de telecomunicaciones que se desarrollan en Torre de Collserola son la difusión de radio y televisión: 51 programas de TDT estructurados en 14 múlgplex, 24 emisiones de radio en FM, 3 cabeceras de TDT (generadoras de múlgplex), y se gestiona la cobertura audiovisual de Catalunya y la mitad de España.

También se realiza el control y supervisión de los servicios públicos, entre ellos la red de comunicaciones de emergencia y seguridad de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona, así como servicios de control de mensajería y geolocalización entre otros.

.

En portada

Noticias de