CCOO denuncia la "violencia económica" hacia las mujeres en el trabajo
CCOO ha denunciado hoy la "violencia económica" contra las mujeres, en alusión a la brecha salarial que existe en Euskadi,[…]
CCOO ha denunciado hoy la "violencia económica" contra las mujeres, en alusión a la brecha salarial que existe en Euskadi, y ha afirmado que las ellas cobran un 24,3 % menos que sus compañeros, lo que equivaldría a "casi dos meses de trabajo gratis".
La responsable confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco, ha criticado ante la prensa que no se trata de un tipo de violencia "coyuntural", sino "estructural" ya que, cree, se trata de un problema educativo y cultural perceptible a lo largo de la historia.
La brecha salarial lleva a las mujeres a padecer una "falta de autonomía" económica, por lo que se ha exigido la implantación de "un protocolo de coordinación" entre todos los agentes implicados en el mercado.
El sindicado seguirá promoviendo la "acción sindical", la "negociación colectiva", y tratará de "intervenir" para fomentar la igualdad de género en sus lugares de influencia, actuando contra la violencia de "manera generalizada e inclusiva".
También ha recordado que no solo influyen los factores que aparecen directamente en la relación laboral, como pueden ser la dificultad de acceso al mercado laboral o la propia brecha salarial, sino que también lo hacen los factores previos.
La responsable de Mujer y Juventud de CCOO Euskadi, Estibaliz Montero, ha afirmado que la brecha salarial "no es más que la punta del iceberg", y ha recordado que el 74,4 % del trabajo a tiempo parcial en el País Vasco corresponde a mujeres.
La comparecencia se ha celebrado en una asamblea convocada por el propio sindicato y enmarcada en el día internacional contra la violencia hacia la mujer. Han acudido varias decenas de personas de diversas nacionalidades, como El Salvador, México, Guatemala o Bolivia.
.