UGT apuesta por empleo y salarios de calidad para atajar violencia machista

UGT de Cantabria ha reafirmado hoy su apuesta por el empleo y los salarios de calidad como elementos claves en[…]

UGT de Cantabria ha reafirmado hoy su apuesta por el empleo y los salarios de calidad como elementos claves en la lucha contra la violencia machista, con el fin de asegurar la autonomía de las víctimas.

Según un informe elaborado por la Secretaría de Igualdad de UGT con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sobre la Mujer, el 25 de noviembre, las medidas implantadas hasta ahora en España "no están dando el resultado deseado".

El sindicato ha señalado que en Cantabria había el pasado septiembre 5.829 mujeres víctimas de violencia de género, según el último boletín del Observatorio contra la Violencia de Género, aunque sólo se han registrado hasta septiembre 4 contratos bonificados destinados a su inserción laboral y 8 de interinidad para sustituirlas en caso de cese voluntario.

Desde 2003 hasta el pasado septiembre en Cantabria se han registrado sólo 62 contratos bonificados para emplear a mujeres víctimas de violencia de género, lo que, a juicio de UGT, supone "una escasa cuantía" que se extiende a todo el país, donde en estos 15 últimos años se han contabilizado 8.296 contratos de este tipo pese al incremento de esta lacra.

El informe de UGT ha agregado que "en 2017, cuando en Cantabria se reconocía oficialmente a 4.887 mujeres víctimas de violencia de género, únicamente 318 (6,5 %) de ellas eran beneficiarias" de alguna acción formativa o de orientación laboral.

La secretaria de Igualdad de UGT, Asunción Villalba, ha subrayado que "es evidente que las medidas encaminadas a la inserción socio-laboral de las mujeres víctimas de violencia de género no llegan a la mayor parte de ellas y tienen un efecto muy limitado".

"Aunque no existen estadísticas oficiales sobre la relación entre el desempleo y la violencia de género, sólo en Cantabria había el pasado septiembre 256 víctimas de violencia de género que eran beneficiarias de la Renta Activa de Inserción: una de cada tres mujeres que percibían esta prestación por desempleo asistencial (había en total 772) en la región", ha destacado.

Según Villalba, las estadísticas constatan que existe "una escasa repercusión" de los acuerdos de colaboración suscritos por el Gobierno central con las empresas para la inserción laboral de víctimas de violencia de género.

El informe de UGT destaca que "aunque los feminicidios son la manifestación más execrable de la violencia de género, ésta también se muestra en muchas otras formas de violencia contra la mujer".

En el caso del acoso sexual, Villalba ve "un problema añadido" no contar con estadísticas oficiales, aunque según la Inspección de Trabajo, entre 2008 y 2015 se contabilizaron 2.484 casos de mujeres que se vieron afectadas por infracciones en esta materia, lo que supone casi una diaria.

En su opinión, es "vergonzoso" que el último Pacto de Estado contra la Violencia de Género sólo prevea medidas contra la violencia machista en el ámbito de la pareja o expareja, eso sí, "positivas", y "ni una sola relacionada con lo laboral".

"El acoso sexual o por razón de sexo, pese a ser un problema de gran magnitud, se encuentra aún muy invisibilizado y escasamente sancionado", ha apostillado Villalba.

.

En portada

Noticias de