Granada, Almería y Jaén unen su voz contra el aislamiento ferroviario
Las provincias de Granada, Almería y Jaén han unido sus voces para hacerse más fuertes en un frente común con[…]
Las provincias de Granada, Almería y Jaén han unido sus voces para hacerse más fuertes en un frente común con el que reivindican ante Fomento las infraestructuras necesarias que poner fin al aislamiento ferroviario por falta de inversiones en este transporte en la parte más oriental de Andalucía.
Las mesas del ferrocarril de las tres provincias andaluzas cerraron la semana pasada el acuerdo para ir de la mano en su reivindicación ante el Gobierno y ya prepararan un manifiesto único para reclamar acciones conjuntas de impulso ferroviario.
Granada, la única capital del país sin trenes, lleva más de 500 días sin conexiones ferroviarias por un aislamiento que comenzó hace veinte meses con la adjudicación de las obras del AVE a su paso por el término municipal de Loja.
Se trata de un tramo enquistado desde que Dragados y Tecsa (la Unión Temporal de Empresas adjudicataria de las obras) planteó un modificado que supone incrementar en un 10 % el presupuesto acordado inicialmente con Fomento, una reclamación económica de "difícil encaje legal", según el Ministerio, que ya ha advertido a la empresa de que le retirará el contrato si en breve no llegan a un acuerdo.
Esa circunstancia mantiene paralizado el tramo y ha conllevado la suspensión de las conexiones por tren con Madrid, dado que la interrupción del tráfico ferroviario por las obras del AVE en Loja obligan a hacer en autobús parte del trayecto hacia Madrid.
A todo esto se une la supresión, desde hace más de un año, del tren nocturno que, a través del Levante, comunicaba el sur con Barcelona debido a las obras del tercer carril entre Valencia y Castellón.
Éstas y otras reclamaciones como el soterramiento de las vías del AVE a su entrada a la capital granadina han propiciado la creación de la Mesa por el Ferrocarril, en la que se unen colectivos sociales e institucionales, encabezados por el Ayuntamiento y la Diputación.
En Almería, instituciones y asociaciones de la sociedad civil, empresarios y partidos denuncian el "abandono ferroviario" con infraestructuras que son prácticamente las mismas de hace 25 años.
El portavoz de la Mesa del Ferrocarril de Almería, José Carlos Tejada, admite algo de mejora con la implantación del nuevo Talgo VI, pero lamenta que las vías necesitan todavía una reforma integral entre Almería y Granada, y entre Almería y Linares.
Hace unos años se tardaba 23 minutos menos en llegar a Granada desde Almería y 42 minutos menos a Sevilla, a pesar de contar con máquinas más potentes ahora, ha explicado.
Desde la Mesa se denuncia que durante los últimos cuatro años no se ha puesto "ni un sólo clavo" en el último tramo aprobado de la línea de alta velocidad, por lo que califican la situación actual del tren en Almería como "catastrófica".
Además, la Mesa del Ferrocarril reclama información sobre la malla del paso del Talgo Madrid-Almería, un estudio de las limitaciones de velocidad, un calendario para lasa obras de la línea Almería-Linares y para tramo Pulpí-Cuevas del Almanzora del AVE Murcia-Almería, entre otras cuestiones.
Por su parte, la provincia de Jaén ha perdido desde 1992, cuando se puso en marcha el AVE Madrid-Sevilla, más de un 80 % de los trenes de pasajeros, pasando de 59 a 11 y más de un 86 % de los trenes de mercancías, pasando de 264 trenes a 38 trenes.
En estos momentos se encuentra dividida en dos ferroviariamente hablando, según ha explicado a Efe Manuel Núñez, responsable del sector ferroviario en CCOO en la provincia de Jaén.
Aunque cree que es difícil que Jaén se quede sin trenes, sí que teme que se sigan eliminando, como los cuatro talgos Almería-Madrid que pasan por la provincia y que quieren trasvasar al AVE.
La provincia reclama la puesta en marcha del puerto seco de Linares, que se encuentra paralizado, o potenciar el transporte de mercancías, ya que siendo la principal productora de aceite no se transporta ni un gramo en tren, entre otros asuntos.
Úbeda y Baeza son las únicas ciudades Patrimonio de la Humanidad que no cuenta con una oferta turística combinada con el tren.
En lo que se refiere la Alta Velocidad, el AVE Madrid-Jaén, cuya primera piedra se puso en 2002, cuenta con todos los tramos a excepción de uno comenzados, pero las obras paralizadas y sólo un intervalo de siete kilómetros se ha finalizado.
.