La Rioja defiende el pilar social de la UE como respuesta al euroescepticismo
El presidente de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, consideró hoy que el Pilar Europeo de Derechos Sociales es clave para[…]
El presidente de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, consideró hoy que el Pilar Europeo de Derechos Sociales es clave para abordar las discrepancias socioeconómicas entre las regiones de la Unión Europea (UE) y defendió que la herramienta es una "oportunidad única" para responder con acciones al euroescepticismo.
"El euroescepticismo ha alcanzado niveles sin precedentes. Los críticos de la Unión cuestionan sus valores y procesos democráticos. El pilar es una oportunidad única para demostrar sin duda que la UE es una Unión que cuida y también fuerte", afirmó Ceniceros durante una conferencia en el Comité Europeo de las Regiones (CdR) en el primer aniversario de este instrumento.
El Pilar Europeo de Derechos Sociales, proclamado en una cumbre en Suecia en noviembre de 2017, es para el presidente riojano "la herramienta para proteger a los más débiles" y que "muestra que Europa intenta mejorar la vida de sus ciudadanos de forma activa".
Ceniceros hizo hincapié en la perspectiva regional del pilar y reconoció que para la comisión del CdR que él preside, la de Asuntos Sociales, esta herramienta ha sido "un reto" al tener que asegurar que la voz de las regiones y ciudades quedaba reflejada en "cada nueva legislación relevante".
En el mismo sentido se pronunció el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Karl-Heinz Lambertz, que apuntó a las encuestas de opinión que muestran un mayor aumento del euroescepticismo en las regiones donde las altas cifras de paro se unen a las disparidades sociales.
Lambertz, que dijo estar "convencido" de que el futuro del modelo social europeo será clave en las próximas elecciones europeas, insistió también en que "hay que actuar cuanto antes" para abordar las desigualdades entre regiones.
"A pesar de esos apuntes de recuperación económica, casi un 25 % de la población europea está en riesgo de pobreza o exclusión social", señaló el político belga.
Ceniceros, por su parte, advirtió de que estas disparidades llevan a "graves cambios demográficos", como la fuga de cerebros, y reclamó que el pilar social sea una herramienta para aliviar estos problemas sociales.
"Sin una agenda social europea, el mercado común y la unión quizás no sobrevivan", dijo Lambertz, que pidió que las "intenciones" expresadas en la cumbre social donde se proclamó el pilar "se conviertan en norma" aunque reconoció que esta es, en gran medida, una tarea que compete a los Estados miembros.
En este sentido, Lambertz se dirigió a la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, también presente en la conferencia, para pedirle que el programa de trabajo para la Comisión para 2019 "haga hincapié en las políticas sociales, que deben ser una brújula y traducirse en medidas concretas".
"La inversión social no es un coste, sino valor europeo añadido que conseguirá que se vuelva a confiar en la construcción europea", aseguró.
Thyssen, por su parte, reconoció que el éxito o el fracaso en la Unión depende de "poder entender o no lo que quieren los ciudadanos" y de la capacidad de las instituciones para "dar una respuesta".
La comisaria señaló que, aunque las cifras apunten por ejemplo a que cinco millones de personas salieron del riesgo de pobreza el año pasado, "si los ciudadanos no ven ese crecimiento creerán que es solo una estadística en televisión".
En este sentido, afirmó que la Comisión seguirá trabajando con el Parlamento y el Consejo para que lleguen a buen puerto propuestas como las de conciliación de vida laboral y personal o con mejores oportunidades para las mujeres en el mercado laboral.
.