UGT plantea medidas de conciliación familiar y laboral en la Administración
La Federación de Empleados del Sector Público (FeSP) de la UGT ha propuesto medidas en materia de conciliación de la[…]
La Federación de Empleados del Sector Público (FeSP) de la UGT ha propuesto medidas en materia de conciliación de la vida familiar y laboral en el ámbito de las Administraciones Públicas como la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad y la implantación del teletrabajo.
La FeSP-UGT considera que la conciliación de la vida familiar y laboral es "un derecho propio de todos los empleados que prestan sus servicios en el Gobierno de Navarra y ha de ser un objetivo prioritario con el fin de tener una sociedad más justa e igualitaria".
Al respecto, indica en un comunicado que lleva tiempo "luchando por impulsar la flexibilidad horaria con el fin de favorecer de esta manera la conciliación de la vida familiar y profesional de todos los trabajadores".
Por otro lado, destaca que la actual situación perjudica especialmente a la mujer, ya que, en la mayoría de los casos es ésta quien tiene que solicitar los permisos no retribuidos para poder conciliar vida familiar y laboral, con el impacto que tiene en su salario, futuras pensiones y promoción laboral.
Por todo ello considera "básico" equiparar permisos maternidad-paternidad y propone que el padre o pareja, al igual que la madre, pueda disfrutar también de 17 semanas de permiso.
Ese permiso se articularía de tal manera que una vez transcurridas las seis primeras semanas inmediatamente posteriores al parto de disfrute obligatorio para la madre, sea posible que los dos progenitores puedan alternar sus respectivos permisos por meses hasta que transcurra el plazo de un año desde el nacimiento.
En segundo lugar, solicita que se adopte una norma que regule la implantación de la prestación del servicio en la modalidad no presencial por los empleados públicos, mediante la fórmula del teletrabajo.
Esta modalidad de prestación de servicio tendrá carácter voluntario para los empleados públicos y podrán acogerse a la misma aquellos trabajos que se consideren susceptibles de ser desarrollados de forma no presencial.
Además, quienes desarrollen la prestación del servicio en la modalidad no presencial tendrán los mismos derechos y deberes que el resto del personal.
En la actualidad, según apunta, seis comunidades (Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Euskadi, Baleares y La Rioja) han implantado con bastante éxito el teletrabajo en sus respectivas Administraciones.EFE
..