Solo 2 de cada 10 jóvenes en Aragón pueden emanciparse, según CCOO

Aragón se sitúa en una tasa de emancipación del 21 % en menores de 30 años según datos del sindicato[…]

Aragón se sitúa en una tasa de emancipación del 21 % en menores de 30 años según datos del sindicato CCOO, que apunta a la precariedad laboral como principal causa por la que solo 2 de cada 10 jóvenes consiguen irse de casa.

Son parte de los datos que apoyan la campaña que el sindicato ha presentado hoy en Zaragoza con el título "Generación móvil" y en la que CCOO aporta propuestas para luchar contra la precariedad laboral de los jóvenes en la comunidad y la falta de oportunidades para construir un proyecto de futuro.

Trabajo precario que viene marcado por el tipo de contrato: un 50 % de la población joven tiene un empleo temporal, un 25 % tiene jornada parcial y un 10 % padece una "doble precariedad" con un contrato parcial e indefinido.

Cifras a las que se suma la tasa de paro de 36,5 % en la franja de los 20 a los 24 años y del 26 % en los jóvenes aragoneses de 25 a 29 años.

Publicidad

Según el estudio de CCOO, todos estos factores han llevado a tasas de emancipación cada vez más bajas, un salario medio en torno a los 10.500 euros anuales y a la salida al extranjero de una parte importante de la población joven en los últimos ocho años.

"Los tiempos de cuando ser 'mileurista' era casi un insulto han pasado a la historia. Ahora cobrar 1.000 euros al mes es casi una aspiración", ha manifestado la secretaría de Igualdad y de Juventud de CCOO Aragón, Elena Pérez, en la presentación de la campaña, en la que ha resaltado que 1 de cada 3 personas trabajadoras cobra menos de 14.000 euros al año.

Ante esta radiografía de la juventud aragonesa que se extiende a toda España, el sindicato ha lanzado en el marco de su campaña diez propuestas basadas en la formación, el empleo estable y las ayudas para la emancipación.

Un "Estatuto del becario", becas con salario para que todo el mundo pueda acceder a la universidad, más inversión en Formación Profesional o la educación obligatoria hasta los 18 años son algunas de las propuestas que contempla el programa.

Muchas de estas medidas se centran en la enseñanza puesto que, tal y como ha manifestado el adjunto a la secretaría de Juventud en Aragón, Luis Quintana, no existen una "sobrecualificación" en los jóvenes, sino "un problema claro de subdesarrollo del tejido productivo", que no puede absorber a todos los demandantes de empleo con cualificación universitaria.

De hecho, la campaña busca rebatir algunos "mitos", como esta sobrecualificación, con datos que indican que en nivel educativo no universitario Aragón se encuentra a un nivel inferior que la media europea, ya que los estudios de un tercio de la población de 25 a 29 años concluyeron en la ESO.

"No hay exceso de titulados como se viene diciendo, sino que hay un gran porcentaje de gente que solo tiene la educación secundaria y un 7 % que solo tiene estudios primarios", ha detallado Quintana.

Y la asociación de la población joven con el término "nini" (ni estudia ni trabaja) es otro de los puntos que trata de desmontar la campaña "Generación móvil", puesto que según sus datos un 92 % de los jóvenes trabaja, estudia, está buscando empleo, se dedica a las tareas del hogar o cuidados o tiene una discapacidad permanente. EFE

iel/anh

..

En portada

Noticias de