Cae el desempleo en Latinoamérica, que afecta a menos del 8 % de la población

El desempleo en América Latina y el Caribe rompió este año con la tendencia al alza y empezó a caer[…]

El desempleo en América Latina y el Caribe rompió este año con la tendencia al alza y empezó a caer al 7,8 %, impulsado por Brasil, aunque sigue generando alarma entre los jóvenes y las mujeres que se entran en el mercado laboral muy lentamente.

Después de tres años consecutivos, la tasa media de desempleo en la región logró descender a menos de 8,1 %, el porcentaje del 2017, aunque todavía se mantiene lejos de su mejor resultado del 6,1 % en el 2014, según el informe Panorama Laboral 2018 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este porcentaje representa a "cerca de 25 millones de hombres y mujeres en la región que buscan trabajo pero no lo consiguen", según advirtió el director regional para América Latina y el Caribe, Carlos Rodríguez, durante la presentación del informe en Lima.

Para el directivo, "en un contexto de crecimiento económico lento, la mejoría en la tasa de desocupación ha sido modesta", y persiste el "déficit de empleo decente".

Publicidad

Según las proyecciones para la región, el crecimiento económico en Latinoamérica rondará el 1,2 % en 2018 y el 2,2 % en 2019, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con esa previsión, la tasa de desempleo en la región podría caer al 7,5 % en 2019, precisó el Panorama Laboral, una publicación que cumple 25 años.

El desempleo en Brasil, que representa el 40 % de la población económicamente activa de la región, ha caído al 12,5 % en 2018 y encabeza a los siete países latinoamericanos donde descendió el paro.

Siguen a Brasil en la caída del desempleo, Ecuador con 4,2 %, Honduras con 5,7 %, México con 3,3 %, Paraguay con 6,7 %, Barbados con 9 % y Jamaica con 9,2 %.

En Perú y República Dominicana se mantienen los mismos porcentajes del año pasado, 4,5 % y 5,6 %, respectivamente.

En tanto, los desempleados crecieron en Argentina (9,4 %), Chile (7 %), Colombia (9,8 %), Costa Rica (9,7 %), Guatemala (2,8 %), Panamá (5,8 %), Uruguay (8,4 %), Bahamas (10 %), Belice (9,4 %) y Santa Lucía (21,8 %).

Uno de los grandes retos para la región es también combatir la precariedad y el trabajo sumergido, que actualmente afecta a 140 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe.

Los grupos más afectados por el desempleo siguen siendo las mujeres, que presentan una tasa del 10 %, y los menores de 25 años que han registrado un incremento de desocupación de cinco puntos porcentuales desde 2014, hasta llegar al 19,6 % en 2018.

El especialista regional en mercado laboral, Hugo Ñopo, ha explicado que en todos los países de América Latina la tasa de desempleo femenina supera a la masculina y "la tendencia es que toda la región enfrente disparidades de género bastante notorias".

La diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo del 20 % en perjuicio de las trabajadoras y los motivos de esta brecha, detalló Ñopo, no están relacionados con la productividad o la educación, sino con los estereotipos y los factores culturales.

En el caso del mercado laboral juvenil, alrededor de 80 % está marcado por la informalidad, que les impide tener acceso a la seguridad social, salud, gratificaciones y aportar a una pensión.

Uno de cada cinco jóvenes busca empleo y no lo encuentra, lo cual representa uno de los mayores retos para los países de la región, que tienen una numerosa población juvenil con aspiraciones de movilidad social.

La presencia cada vez más creciente de migrantes venezolanos en los mercados laborales de Colombia, Perú y Chile, o de centroamericanos en México, representa una situación que debe ser abordada en forma conjunta, según Rodríguez.

El director regional agregó que enfatizan la migración laboral "sin desconocer que, en este momento, tenemos una diáspora fundamentalmente relacionado con la salida de migrantes venezolanos, que tienen una salida urgente" por la crisis humanitaria en su país.

De acuerdo a las cifras oficiales en la región, Colombia ha recibido a cerca de un millón de venezolanos, Perú a más de 600.000 y Chile a más de 700.000, desplazando a los peruanos como la comunidad de extranjeros más numerosa en esa nación del sur.EFECOM

mmr/son

..

En portada

Publicidad
Noticias de