Hunosa y los sindicatos logran principio de acuerdo sobre el plan industrial
La dirección de Hunosa ha llegado hoy a un principio de acuerdo con los sindicatos SOMA-FITAG-UGT y CCOO sobre el[…]
La dirección de Hunosa ha llegado hoy a un principio de acuerdo con los sindicatos SOMA-FITAG-UGT y CCOO sobre el plan industrial que la hullera pública plantea hasta 2017 y que incluye el mantenimiento de la actividad extractiva en el pozo San Nicolás para alimentar la central térmica de La Pereda.
Para los otros dos pozos que la empresa pública mantiene aún operativos en Asturias, los de Carrio y Aller, el principio de acuerdo fija un plazo no inferior a dos años para llevar a cabo las labores de clausura de la actividad, según informan los sindicatos, que han dado por finalizado el encierro que mantenían desde hace tres días en la sede central de la empresa en Oviedo.
Según el secretario general del SOMA-FITAG-UIGT, José Luis Aleperi, en enero se retomarán las negociaciones del plan de empresa y se negociarán los detalles del plan industrial como la producción, plantilla e inversiones previstas para los próximos tres años.
El acuerdo, que deberá ser ratificado mañana en asambleas informativas que los sindicatos celebrarán con sus afiliados, también incluye el desarrollo de un plan industrial en dos fases, la primera de ellas entre los años 2018 y 20121.
La planificación de la segunda fase, prevista para el periodo 2022-2027, será acometida por los sindicatos y la dirección de la empresa en el segundo semestre de 2021.
El preacuerdo también plantea que Hunosa se convierta en un "agente de restauración medioambiental en coordinación con el Principado" y que se diseñen nuevas líneas de actividad para el lavadero de Batán como el tratamiento de carbones de alta calidad con destino a la metalurgia y para la industria.
Asimismo, se asume el compromiso de que habrá un "tratamiento no traumático de excedentes" y que la empresa seguirá contando con el apoyo de subcontratas, sin perjuicio de lo que pueda acordar en el marco del plan de reactivación.
Los parámetros de planificación contenidos en este principio de acuerdo se desarrollarán y plasmarán en un plan de empresa junto con actuaciones de diversificación, reactivación, promoción industrial y plan social.
El acuerdo se ha alcanzado tres días después de que los once representantes sindicales en la comisión negociadora del plan de Hunosa iniciasen un encierro para exigir la presentación de un documento "negociable" que incluyese un plan industrial, el mantenimiento de la actividad extractiva y garantías de empleo.
Actualmente Hunosa, según datos sindicales, cuenta con menos de mil trabajadores directos y con 500 más pertenecientes a subcontratas que quieren ser incluidos en este plan.
El 31 de diciembre es la fecha tope marcada por la UE para el cierre de las minas que no hayan devuelto las ayudas recibidas en los últimos años para la extracción de carbón y el pasado mes de octubre Gobierno central, sindicatos y la patronal Carbunión ya cerraron el pasado mes de octubre un acuerdo marco para la minería privada de carbón.
.