LAB pide un salario mínimo de 1.200 ? para luchar contra la "pobreza laboral"

La secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, ha considerado hoy "viable" establecer en 1.200 euros el Salario Mínimo Interprofesional (SMI)[…]

La secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, ha considerado hoy "viable" establecer en 1.200 euros el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y ha defendido que sería una manera de luchar contra las "posiciones miserables" que "condenan a la pobreza laboral" a cada vez más trabajadores.

Etxaide ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa en San Sebastián en la que su sindicato ha presentado un informe para denunciar, mediante una comparativa europea, lo "insuficiente" que, a su juicio, resulta el tope mínimo establecido al salario por parte del Gobierno, fijado para este año en 655,20 euros en 14 pagas.

La dirigente de LAB ha hecho un llamamiento a "acumular fuerzas" en torno a su propuesta de situar el SMI en 1.200 euros y ha demandado un "acuerdo salarial general en el ámbito vasco", que podría ser aplicado en las empresas mediante la negociación colectiva".

Etxaide ha insistido en que se trata de una "reivindicación viable si hay voluntad política", ya que diferentes estudios sostienen que hay "recursos suficientes" y que "el problema" radica "en la falta de reparto de la riqueza".

Publicidad

"No hay ningún obstáculo legal que te impida pagar salarios dignos", ha recalcado Etxaide, quien ha subrayado que "lo que está prohibido es pagar salarios por debajo del SMI", pese a ser "una práctica habitual".

Etxaide ha reconocido que el sueldo mínimo que reivindica LAB "no solucionaría el problema al completo", pero sí sería un "elemento determinante para empezar a transformar la realidad social".

Ha denunciado que la "precariedad pone ya en riesgo de pobreza real a casi el 15 % de la sociedad" y genera la extensión de una "realidad lamentable", que es el aumento de la figura del "trabajador pobre".

Etxaide ha dicho que LAB hace esta reivindicación mirando a "esas multinacionales que aumentan sus beneficios a costa de gente que trabaja con salarios miserables" y pensando en "esas mujeres que venden abrigos mucho más caros que su salario de dos meses".

El informe presentado por LAB señala que 22 de los 28 estados miembros de la Unión Europea tienen salario mínimo fijado por ley o por convenio intersectorial, ya que la excepción serían Dinamarca, Italia, Chipre, Austria, Finlandia y Suecia.

En el estudio, basado en datos de 2014, el sindicato analiza los salarios mínimos de la UE en relación con la remuneración media total de cada Estado.

De esta manera, España ocupa la penúltima plaza del listado, por delante sólo de la República Checa, ya que su SMI apenas representa el 34,2 % de la remuneración salarial bruta del conjunto del país.

El informe de LAB pone de relieve que esta diferencia sería aún mayor si se analizan sólo Euskadi y Navarra, donde las retribuciones salariales son de media superiores a las del conjunto de España.

La central abertzale concluye que "la dependencia político-administrativa hacia el Estado español en materia socio-laboral constriñe, empobrece y precariza".

.

En portada

Noticias de