Asturias presenta la brecha salarial más amplia por comunidades autónomas
Asturias registra la brecha salarial más amplia de España de forma que los ingresos de los hombres se sitúan un[…]
Asturias registra la brecha salarial más amplia de España de forma que los ingresos de los hombres se sitúan un 38 por encima de los que perciben las mujeres según un informe elaborado por CCOO que sitúa en 105 el número de días que deberían trabajar más para igualar las percepciones de los varones.
Esta circunstancia se produce en todas las ramas de actividad y, según la secretaria de la Mujer, Mapy Artidiello, esta circunstancia genera una situación "muy grave porque también afecta a las prestaciones por desempleo y las pensiones"
De acuerdo con los últimos datos disponibles, en 2013 las trabajadoras asturianas ingresaron por término medio 12,56 euros brutos por hora normal de trabajo, lo que representa un 22,2% menos que lo percibido por los hombres.
El informe, elaborado de cara a la celebración el próximo lunes del Día de la Igualdad Salarial, señala que es más adecuado afirmar que la brecha es del 28,6 por ciento dado que es el incremento que precisa su retribución por hora para igualar la de los hombres.
Además, el salario medio por hora de las trabajadoras asturianas es inferior al de las españolas mientras que entre los trabajadores varones ocurre lo contrario, de manera que la brecha salarial es más amplia en el Principado que a nivel estatal, donde se sitúa en el 20,1 por ciento.
El estudio destaca a su vez que el salario medio de las asturianas apenas ha variado en los últimos años mientras que el de los hombres sí ha experimentado cierto incremento, lo que implica que la brecha salarial así medida se ha ido ampliando.
Atendiendo al sector de actividad, las retribuciones más elevadas corresponden a la industria extractiva, energía y agua, una actividad claramente masculinizada aunque el informe resalta que en todas las ramas de actividad los ingresos salariales medios de los hombres están por encima de los percibidos por las mujeres.
"En la brecha salarial de género se visibilizan y materializan múltiples discriminaciones y obstáculos que las mujeres encuentran para el acceso y permanencia, en condiciones de igualdad con respecto a los varones, en el mercado laboral", añade Artidiello.
A su juicio, para paliar esta situación hay que crear empleo de calidad, incluir desde la negociación colectiva cláusulas de acción positiva para la promoción y formación de las mujeres y hacer cumplir la obligación de negociar planes y medidas de igualdad en las empresas.
.