Asturias, segunda región en que más bajó el paro en primer trimestre, el 5,1%

El paro bajó en Asturias en el primer trimestre del año en 4.900 personas, el 5,1% respecto al cuarto trimestre[…]

El paro bajó en Asturias en el primer trimestre del año en 4.900 personas, el 5,1% respecto al cuarto trimestre de 2015, lo que supone el segundo mayor recorte entre las comunidades autónomas, hasta un total de 90.900 desempleados

De esta manera, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro de la región descendió del 20,33 al 19,5 por ciento de la población activa, hasta situarse un punto y medio por debajo de la media nacional (21%).

Durante el primer trimestre, Asturias fue una de las seis únicas comunidades autónomas que redujo el paro, si bien en términos interanuales también es una de las dos únicas regiones que incrementa las cifras de desempleo, en 3.800 personas, el 4,3 por ciento.

Los datos de la EPA también reflejan que la ocupación se mantuvo invariable en 375.400 trabajadores, aunque en relación al primer trimestre de 2015 sube en 3.700 personas, el 1 por ciento, el segundo peor comportamiento entre las comunidades autónomas.

Publicidad

Asimismo, el número de activos (personas que trabajan o buscan empleo) bajó en el trimestre en 4.800 personas, el 1 por ciento, hasta 466.300.

La población activa del Principado ha subido en el último año en 7.400 personas, el 1,62 por ciento, el segundo mejor dato del país.

Pese a ello, Asturias volvió a registrar la tasa de actividad más baja del país, el 51,35 por ciento, ocho puntos por debajo del promedio nacional.

El descenso del paro se repartió a partes casi iguales entre hombres y mujeres, ya que entre los primeros bajó en 2.500 personas y entre las segundas, en 2.400.

Al igual que en otras ocasiones, la directora del Servicio Público de Empleo (Sepepa), Luisa Pérez, y la responsable de Estudios Económicos de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), Marta Álvarez, han coincidido en advertir de la que EPA es un buen instrumento para analizar el mercado laboral nacional, si bien sus cifras hay que tomarlas con cautela cuando se trata de territorios pequeños como el de Asturias, debido a las fuertes oscilaciones que refleja.

La representante de la patronal ha advertido de que la tasa de actividad del Principado sigue siendo muy baja, pese al aumento del número de activos en el último año, si bien ha destacado como dato positivo el aumento de la ocupación.

No obstante, los sindicatos mayoritarios han vuelto a ser muy críticos en su análisis de la situación del mercado laboral asturiano, al incidir en el aumento de la precariedad, y han insistido en la necesidad de impulsar acuerdos, tanto en el ámbito parlamentario como en el social, para revertir esta situación.

Así, la secretaria de Acción Sindical de UGT Asturias, Mar Celemín, ha alertado de que el empleo que se está creando en la región es "de baja calidad, precario, temporal y de bajos salarios", así como de que la creación de empleo se sustenta en el sector servicios, precisamente en el que "predomina el empleo de peor calidad".

El secretario de Empleo de CCOO de Asturias, Adrián Redondo, ha profundizado en este análisis sobre la "precariedad y el deterioro de las condiciones laborales", al apuntar que el 24,2 por ciento de los asalariados asturianos tiene un contrato temporal y el 14,1 de los ocupados trabaja a tiempo parcial.

A ello hay que sumar que 55.000 parados asturianos llevan buscando empleo más de un año y 41.700, más de dos, así como que el 12,8 por ciento de los hogares de la región tiene a todos sus miembros en paro, ha alertado el dirigente sindical.

Para el conjunto del país, la EPA refleja que el número de desempleados subió en el primer trimestre del año en 11.900 personas, el 0,25 por ciento, hasta 4.791.400 y la tasa de paro se situó en el 21 %, una décima más que en el trimestre anterior.

La ocupación en los tres primeros meses del año se redujo en España en 64.600 trabajadores, el 0,36 por ciento, hasta los 18.029.600 ocupados, y la tasa de actividad bajó 14 centésimas y se colocó en el 59,29 %.

Entre enero y marzo, la población activa disminuyó en 52.700 personas, el 0,23 por ciento, y llegó a 22.821.000. En el último año, el número de activos bajó en 78.400, el 0,34 por ciento.

Por regiones, el paro subió en el primer trimestre en once comunidades autónomas, principalmente en Baleares, donde aumentó un 7,73 %, y Cantabria, un 6,39, además de en Ceuta, un 18,46 %, mientras que bajó en las restantes seis autonomías, más en Murcia, un 6,74 %, y Asturias, un 5,07 %.

.

En portada

Noticias de