Más de 6.500 pensiones de viudedad extremeñas subirán 33,17 euros enero
Un total de 6.594 pensiones de viudedad extremeñas se beneficiarán de la subida del porcentaje aplicable a la base reguladora[…]
Un total de 6.594 pensiones de viudedad extremeñas se beneficiarán de la subida del porcentaje aplicable a la base reguladora de la prestación para los que reciben esta prestación con 65 años o más y sin otros ingresos, que supone una subida media de 33,17 euros mensuales.
El incremento de cuatro puntos (del 56 al 60) en el porcentaje sobre la base reguladora se aplica también a otras 23.380 pensiones que, sin embargo, no van a notar la subida en su nómina mensual, según la Delegación del Gobierno en Extremadura.
Por provincias, en la de Badajoz los beneficiarios son 4.068 y en la cacereña 2.526.
Se trata de las que reciben un complemento a mínimos, lo que significa que el Estado complementa adicionalmente su pensión hasta el mínimo fijado anualmente en los Presupuestos Generales del Estado, y que en 2019 está previsto que ascienda a 677,4 euros/mes para las prestaciones de viudedad de mayores de 65 años.
Estas pensiones han visto reducido el complemento que recibían del Estado en la misma proporción en que ha aumentado el importe de su prestación.
En el conjunto de España, se benefician de la prestación de viudedad 414.050 personas que cumplen los requisitos, de las cuales 409.429 son mujeres.
Con su aplicación, la prestación media del colectivo de viudas que reúne los requisitos para tener derecho a la mejora ha pasado de 814,54 euros mensuales a 847,71 euros/mes, lo que supone un incremento del 4,07 por ciento y la pensión media experimenta una subida mensual de 33,17 euros, lo que significa un crecimiento anual de 464 euros.
La Delegación del Gobierno señala que esta media, cuyas beneficiarias son un 98,88 por ciento mujeres, junto a la revalorización de las pensiones de 2019, ha tenido un impacto directo en la brecha de género de las pensiones, que se ha reducido un 0,7 por ciento en solo un mes.
La revalorización de pensiones supone este año un incremento del 1,6 por ciento para todas las pensiones y del 3 por ciento para las mínimas y no contributivas, muchas de cuyas beneficiarias son mujeres.
A 1 de enero, la diferencia entre la pensión media de un hombre y la de una mujer es del 35 por ciento y en 2010 era del 38,7 por ciento.
En enero de 2019, la pensión media del sistema de Seguridad Social de los hombres ha subido el 1,8 por ciento y la de las mujeres el 2,8 por cinto, situándose así la subida media en el 2,2 por ciento.
El coste real de esta medida para la Seguridad Social, teniendo en cuenta la compensación parcial de 12,9 millones de euros que aporta el Estado en concepto de complementos a mínimos, es de 28,5 millones de euros mensuales que ya estarán incluidos en la nómina de las pensiones de enero, lo que representa para el ejercicio 2019, 339 millones de euros.
.