José Lizán: "Cuando termine este coletazo a la baja vamos a tener suelo de largo plazo"

Es gestor de SICAVs, economista, analista técnico, cuantitativo y uno de los expertos más reconocidos del país en gestión de[…]

Es gestor de SICAVs, economista, analista técnico, cuantitativo y uno de los expertos más reconocidos del país en gestión de carteras. José Lizán lleva una década larga peleando con los mercados y sabe muy bien cómo navegar en entornos tan revueltos como el actual. La clave de todo es gestionar bien el riesgo y no dejar pasar las oportunidades. Por ejemplo, cuando el viernes pasado, tras el Brexit, primeros espadas del Ibex como Santander, Telefónica o BBVA caían un 25 por ciento, los incorporó a su cartera. ¿Sangre fría? No, simplemente criterios profesionales.

¿Qué podemos esperar tras el Brexit?

El viernes tuvimos la peor apertura de la historia. Ver caídas del 25 por ciento en Telefónica, BBVA, Santander o Repsol es muy impresionante. Lo que genera el Brexit es el punto de incertidumbre que faltaba sobre el futuro de la Unión, y esa es la clave de la volatilidad. Va a a ser el gran punto de inflexión de esta crisis. Llevamos diez años en los que la autoridades europeas no han sido capaces de poner en orden la corrupción, el gasto público desmesurado o los déficits. Al final, el exceso de dureza ha llevado a una ingobernabilidad total. La izquierda extrema está subiendo mucho en los países deudores, como España, Italia o Portugal, y en los acreedores está subiendo la extrema derecha. Esto ha llevado al punto de que el mundo anglosajón se cuestionara hacia dónde va este proyecto. Si la respuesta de la UE es tibia, se va a generar un caos, sobre todo si no hay una hoja de ruta clara para el resto de los miembros que se quedan.

¿Tiene Europa su Lehman Brothers?

Publicidad

El saneamiento de la banca está en gran parte hecho, aunque no digo que haya concluido. Tu propio Lehman podría ser si te pillara con los balances de los bancos tocados. También se han emitido instrumentos híbridos, como por ejemplo los 'CoCos' (deuda contingente), que van a reforzar parte del capital. Además, yo creo que en los próximos días el BCE va a abrir la mano y va a comprar deuda de los bancos. Ahora tendremos unos días de volatilidad, pero en cuanto esto pase, muy probablemente sea el catalizador del rebote de los mercados. No creo que sea un Lehman Brothers porque no hay tantos activos ocultos en los balances de los bancos.

¿Qué se puede esperar del BCE?

Va a ser una ayuda pero si piensas, ¿va a dar más liquidez?, lo cierto es que el mercado ya está inundado de dinero y tenemos el bono alemán a diez años en negativo. Lo que hace falta no es más liquidez sino que a la sociedad se le diga hacia dónde vamos. La inversión y el consumo están mermados porque los agentes no saben hacia dónde va Europa. Yo tiendo a ser optimista y creo que habrá en este sentido una respuesta contundente.

¿Y de la FED?

Esperaba que la subida de tipos fuera muy gradual y muy dependiente de los datos. Y así va a ser. No se puede descartar que si nos metemos en otra tercera recesión por culpa del 'Brexit' que los tipos suban a finales de año, o ya de cara al año que viene. Es mucho más positiva una normalización de la curva de tipos.

¿Habrá estabilidad en la bolsa española tras la victoria del Partido Popular?

Claramente, el resultado electoral quita mucha incertidumbre sobre la estabilidad parlamentaria y sobre el riesgo de radicalización de la política. No se despeja del todo la capacidad de legislar pero sí la de conseguir formar gobierno, por lo que no prevemos demasiados cambios legislativos salvo grandes acuerdos de estado entre los distintos partidos, que serían bien valorados, por lo que dejará vía libre a la recuperación. Ha sido una sorpresa muy positiva en un entorno incierto, por lo que la bolsa española presente a día de hoy una clara oportunidad de inversión.

¿Cómo ve al Ibex técnicamente?

Es cierto que tenemos garantizada la volatilidad para las próximas sesiones. El técnico me invita a pensar que, de perforarse los 7.800 el siguiente nivel son los 6.700 puntos. Pero si que es verdad que venimos de caídas muy abultadas en muchas compañías. No descarto que pueda quedar un último coletazo a la baja, pero creo que este es el último movimiento de corrección. Desde los 16.000 de máximos, si vamos a los 6.700 serán unos 9.000 puntos de caída. Después de eso, todo va a ser construir; hasta ahora ha sido un movimiento con sus tres patas bajistas (2008, 2012 y la de ahora) pero cuando concluya vamos a tener un suelo definitivo de largo plazo. Probablemente la bolsa tarde en salir y se quede lateral un tiempo. Habrá que comprar, por ejemplo, Santander en dos y medio y tres euros pero ya no para hacer trading sino para quedarte con ella muchos años.

¿Dónde buscamos oportunidades?

Yo diferencio entre lo que son valores en tendencia de lo que son oportunidades de medio y largo plazo, de empresas con beneficios creciendo y buenas perspectivas. El viernes, por ejemplo, tras el Brexit, no tenía nada en Santander, Telefónica, Repsol o BBVA y he incrementado posiciones en ellos cuando caían un 25 por ciento. Pero el núcleo de mi cartera no estaba ahí sino en valores como Iberpapel, Europac, Ebro Foods, Naturhouse, Fluidra o Faes, es decir, valores que no son bancos y, trimestre a trimestre, van publicando buenos resultados, con valoraciones razonables. Ahí tengo posicionada mi cartera, pero si van saliendo oportunidades...

¿Cómo suele utilizar el análisis técnico?

Nosotros usamos ahora más sistemas cuantitativos para medir el binomio rentabilidad-riesgo, y hacia esto hemos adaptado nuestra gestión. Ello nos permite medir continuamente la esperanza de rentabilidad y el riesgo. Por ejemplo, el sectorial bancario nos daba mucho volatilidad y poca esperanza de rentabilidad. Sin embargo, Iberpapel, Ebro Foods o Miquel i Costas, por ejemplo, nos daba todo lo contrario. En todo caso, los gráficos son una herramienta más, los utilizo, miro las medias o los soportes, pero no son determinantes a la hora de tomar decisiones.

¿Alguna herramienta le gusta en particular?

Soy muy básico, me gustan las tendencias alcistas limpias más que tener un gráfico farragoso con muchas figuras; busco lo sencillo, apoyos en canales o medias, tendencias alcistas, análisis de vuelta a los orígenes.

¿Está el minorista preparado para este mercado?

La situación es tan compleja que los inversores profesionales, con un conocimiento de años y herramientas profesionales, lo estamos pasando mal, los grandes gestores, incluso los que mejor van pierden poco; estoy convencido de que el 80 por ciento de los particulares, dedicándole los ratos libres, lo normal es que lo arrasen, aunque siempre es verdad que hay gente muy rigurosa con métodos prudentes que si lo están haciendo bien. Pero si los profesionales lo estamos pasando mal, no me quiere imaginar un particular.

¿CFDs, futuros, acciones...?

El problema que tenemos los profesionales con el CFD es que es un producto de un mercado no organizado y muchas veces no podemos invertir en él, porque al final vas contra el riesgo del inversor. Por eso nos dedicamos más al derivado del mercado organizado, como los futuros. El CFD para el particular tiene como ventaja lo barato que es y el apalancamiento, que tiene sus riesgos, sobre todo en momentos de volatilidad. La pérdida en cortos es infinita, mientras que en largos puedes perder hasta el 100 por cien de tu patrimonio, pero nunca más.

Nuestros lectores creen que es uno de los mejores analistas hoy en día, ¿Cómo lo ve?

Es algo que me halaga. Llegué a los medios un poco por sorpresa, y nunca lo habría pensado. Me siento cómodo, y trato de transmitir siempre sentido común a las cosas. Me resulta fascinante este mundo, me gusta y me siento bien. Nunca me oculto y transmito mi trabajo diario, lo que hago en mis carteras.

En portada

Noticias de