Gobierno Vasco: Enero registra el segundo menor aumento del paro en 15 años
El Gobierno Vasco ha destacado que pese al incremento del paro en 1.076 personas en Euskadi el mes pasado respecto[…]
El Gobierno Vasco ha destacado que pese al incremento del paro en 1.076 personas en Euskadi el mes pasado respecto a diciembre, este ha sido "el segundo menor aumento del desempleo en los últimos 15 años" en enero.
El aumento intermensual del paro en un 0,9 % sitúa el número de desempleados en 120.750, mientras que si se compara con el mismo mes de 2018 se ha producido un descenso del 5,9 %, es decir 7.576 personas menos.
Euskadi ha sido la comunidad autónoma con el segundo menor aumento intertrimestral del paro por detrás de Baleares ( 0,56 %).
El Departamento vasco de Empleo y Políticas Sociales, que dirige Beatriz Artolazabal, ha recordado que habitualmente el aumento del desempleo en enero suele ser mayor y que solo en 2018 fue menor que este año.
En la comparativa con diciembre de 2018 el paro bajó un -1,9 % entre los hombres pero aumentó un 3,1 % entre las mujeres. En la relación anual el paro masculino disminuyó un 6,4 % y entre las mujeres un 5,4 %.
Actualmente el 56,9 % de las personas paradas son mujeres, cuando al comienzo de la crisis, debido al peor comportamiento del paro masculino, el número de personas paradas por sexo llegó a ser muy similar. Esto significa, según el Ejecutivo autonómico, que los hombres acusaron más el impacto de la crisis pero están mostrando una mejor capacidad de recuperación.
Por edades se observa que la mitad de los parados, el 50,5 %, supera los 44 años, un 24,7 % no llega a los 35 años y el 24,8 % restante se sitúa entre los 35 y los 44 años. En enero el mayor aumento del paro se dio entre los jóvenes de 16 a 24 años ( 5,4 %).
La evolución del paro por sectores revela que las mayores bajadas se dieron en la construcción (-4,6 %), la industria (-4 %) y el sector primario (-1,6 %). En los servicios el desempleo aumentó un 2,5 % (1.963 personas paradas más).
Además, en la comparación interanual se aprecia una disminución del 9,8 % en los parados de larga duración, frente a la disminución del -1,6 % registrada entre los de corta duración.
"Este buen comportamiento del paro de larga duración es un indicador de que la recuperación económica también está dando oportunidades a las personas paradas más cronificadas", ha señalado Artolazabal en un comunicado.
Por territorios, en la comparativa con diciembre el paro ha aumentado levemente en los tres territorios: en Álava un 1,3 %, en Gipuzkoa un 1,7 % y en Bizkaia un 0,4 %. En el saldo anual el mejor comportamiento corresponde a Bizkaia con un descenso del -6,7 %, seguido de Gipuzkoa con una bajada del -5,2 % y de Álava con una reducción del -4,2%.
En cuanto a las contrataciones, de las 83.579 registradas en enero en todo Euskadi, 7.727 (un 9,25 %) fueron de carácter indefinido. El volumen de contratación aumentó un 13,14 % respecto a diciembre y un 3,8 % más que en enero de 2018.
Las contrataciones que más cayeron respecto al mes anterior fueron hostelería (-971), otros servicios (-368) y agua (-109). Entre las que mejor se comportaron figuran industrias manufactureras ( 4.036), educación ( 1.572), construcción ( 1.569) y transporte ( 1.413).
Comparado con enero de hace un año las actividades que más crecieron fueron transporte ( 1.666), hostelería ( 821), administración pública ( 513), y educación ( 396) y las que perdieron más contratos fueron las actividades sanitarias y servicios sociales (-380), artísticas, recreativas (-285) y comercio (-260).
Por territorios destaca el fuerte aumento de la contratación en Álava (19,9 %) respecto a diciembre, seguido de Gipuzkoa (18,5 %), y Bizkaia (8,4 %). En relación a enero del año pasado Bizkaia es el territorio que muestra un saldo positivo mayor con un crecimiento del 5,1 %, mientras que en Álava es del 3,3 % de afiliación y en Gipuzkoa del 1,7 %.
.