Los técnicos de Hacienda cifran la brecha salarial en Cantabria en el 34,9 %

Cantabria está entre las comunidades con más brecha salarial, ya que el salario de las mujeres es un 34,9 por[…]

Cantabria está entre las comunidades con más brecha salarial, ya que el salario de las mujeres es un 34,9 por ciento menos que el de los hombres, según un informe elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

En el conjunto de las comunidades autónomas de régimen común (todas menos País Vasco y Navarra) el salario medio de las mujeres fue de 16.568 euros, 4.849 euros y un 29,3 por ciento menos que el de los hombres.

Las comunidades autónomas con mayor brecha salarial son Asturias (37,6 %), Madrid (36,4 %), Cantabria (34,9 %), mientras que las que muestran menores diferencias son Canarias (16,6 %), Extremadura (20,1 %) y Baleares (20,9 %).

Los técnicos de Hacienda explican que las causas de la brecha salarial se deben, por un lado, a que las mujeres ocupan mayoritariamente los trabajos más precarios, con jornadas parciales y sueldos anuales por debajo de los 7.400 euros.

Publicidad

Por otro, se debe al "techo de cristal", ya que a partir de los 60.000 euros anuales las mujeres apenas copan un tercio de los puestos de trabajo, y en el "top salarial" con ingresos de más de 126.000 euros son sólo dos de cada diez trabajadores.

Gestha añade que la brecha salarial aumenta con la edad y se intensifica en las edades donde se concentra la maternidad y el cuidado de los mayores.

Así, los saltos más significativos se producen a partir de los 36 y 46 años y las mayores diferencias de sueldo entre unos y otras se concentran a partir de los 65 años, una edad en la que la brecha supera los 11.400 euros.

La tercera edición del informe "Brecha salarial y techo de cristal" ha sido elaborado por Gestha a partir de los datos extraídos de la estadística de mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias de 2017 de la Agencia estatal tributaria (AEAT).

El informe precisa que los ingresos salariales reseñados son los que mujeres y hombres cobraron por todos sus empleos en el año.

De esta manera, las conclusiones se refieren a personas y no a contratos, y es indiferente que los sueldos sean pagados por una o varias empresas.EFE

..

En portada

Publicidad
Noticias de