Las enfermedades profesionales que más se declaran se deben a agentes físicos
Las enfermedades profesionales (EP) que más se declaran son las provocadas por agentes físicos, como la hipoacusia o sordera debido[…]
Las enfermedades profesionales (EP) que más se declaran son las provocadas por agentes físicos, como la hipoacusia o sordera debido al ruido, según FREMAP, que ha advertido de que en Extremadura hay enfermedades que pueden proceder de agentes biológicos que no se están declarando.
Así lo ha asegurado a los medios Juan Ramón Osorio, técnico de prevención de FREMAP, con motivo de la presentación en Mérida del manual "Aspectos básicos que debe conocer la empresa en caso de Enfermedad Profesional en materia de Prevención".
El técnico ha precisado que en Extremadura, una comunidad en la que la agricultura y la ganadería tienen un peso muy importante, hay una "serie de factores de riesgo" en los que hay que "incidir bastante".
En este sentido, ha asegurado que hay una serie de enfermedades que pueden proceder de agentes biológicos, en las que "no se está detectando el número de enfermedades que se puede presuponer que se están produciendo".
La enfermedad profesional es aquella que se produce en el ejercicio de una actividad laboral y se dividen en seis grupos según la causa, entre ellas las provocadas por agentes químicos, por agentes físicos y por agentes biológicos.
Los otros son, según el manuel de FREMAP, las enfermedades provocadas por inhalación de sustancias no comprendidas en otros grupos, enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros grupos y las provocadas por agentes carcinógenos.
Osorio ha manifestado que hay "una gran confusión entre qué es enfermedad profesional y qué no es", por lo que considera "importante delimitarlo", ya que "si conocemos al enemigo nos será mucho más fácil poder utilizar las herramientas adecuadas para combatirlo".
Ha insistido en que el desconocimiento es "el gran mal de las enfermedades profesionales", con lo que es preciso determinar los riesgos y causas, para llevar a cabo una prevención adecuada, eficaz y acorde a la realidad laboral.
Según el técnico de la mutua, a nivel nacional "no se declaran gran número de enfermedades profesionales", en concreto se sitúan "en torno a 21.000" casos al año, de las que "aproximadamente la mitad son con bajas y la otra mitad sin baja".
Ha matizado que "las que más se declaran, no tienen por qué ser las que más se producen".
Al acto ha asistido la directora general de Trabajo de la Junta, Sandra Pacheco, quien ha lamentado que a veces parezca que la enfermedad profesional es "un poco como la hermana pobre de la siniestralidad" laboral.
Pacheco ha recalcado que en materia de prevención de riesgos laborales hay tres acciones claves: "concienciar, formar e informar, tanto en accidentes como en enfermedades profesionales", y ha valorado la guía de FREMAP que será "de ayuda al tejido profesional".
Ha recordado que las enfermedades profesionales se pueden producir por "contacto", como la silicosis en la minería, algunas causan trastornos "musculoesqueléticos", debido a cargar peso o determinadas posturas, y otras son derivadas de "riesgos psicosociales de la presión a la que, en muchas ocasiones, se está sometido por la vorágine del día y día".
.