Los profesionales de la hipnosis denuncian los engaños del programa de Antena 3

Además de las críticas en directo de los espectadores a través de las redes sociales, los profesionales de la hipnosis[…]

Además de las críticas en directo de los espectadores a través de las redes sociales, los profesionales de la hipnosis no han tardado en reaccionar al programa «1, 2, 3 hipnotízame», emitido en la noche del miércoles por Antena 3. José Antonio Molina, doctor en psicología con dos décadas de experiencia y vocal de la junta directiva de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA), se ha puesto en contacto con ABC para denunciar los abusos y engaños del espacio, que incluso se burló de los críticos.

Con la emisión del anterior especial, el 6 de abril de 2016, la asociación, compuesta por médicos, psicólogos y científicos de varias ramas, elaboró un informe en el que detallaba los errores que cometía el espacio, que podría «generar perjuicios para la salud de los usuarios». También se pusieron en contacto con la cadena, asegura Molina, sin obtener respuesta alguna. El documento estaba avalado por diferentes asociaciones profesionales, universidades, colegios de psicólogos y grupos de trabajo de hipnosis.

Los expertos denuncian «el uso inadecuado y teatral» que se hace de la hipnosis en dicho programa, «lo cual favorece que la creencia hacia esta técnica no se ajuste a la realidad, repercutiendo en que los usuarios soliciten intervenciones que pueden resultar iatrogénicas (alteraciones del estado del paciente producidas por el médico) o se pongan en manos de seudoprofesionales, que suelen atender demandas no apoyadas científicamente».

Molina explica que la hipnosis, tratada con rigor, «sirve de ayuda para tratamientos como la reducción de vómitos por el cáncer, disminución de ansiedad, tabaquismo...». En el programa de Antena 3, por el contrario, «se difunden conceptos erróneos, como la sensación de pérdida control, y luego hay potenciales usuarios que van a las consultas demandando cosas que no se ajustan a la realidad».

Publicidad

«Los científicos y profesionales no nos brindamos a estas cosas, explica, pero sí hipnoterapeutas legos, que han hecho un cursito», explica. «Así, se dedican, por ejemplo, a hacer regresiones para intentar adivinar si ha habido un abuso sexual, cuando no hay demostración empírica de que lo que recuerdes en una regresión se ajuste a la realidad». Con una mala utilización de la hipnosis, podrían llegar a denunciarse unos abusos no cometidos en realidad a partir de una técnica mal empleada. «Mucha gente cree que lo revelado bajo hipnosis es cierto», insiste.

Errores del programa

Desde la AAHEA se detallan los siguientes errores del espacio:

-El hipnotizado está bajo el control del hipnotizador, cuando la hipnosis es una técnica que fomenta el auto-control.

-El hipnotizado realiza de manera involuntaria actos que le pide el hipnotizado.

-El hipnotizado está dormido, cuando se sabe desde hace más de 50 años que la persona hipnotizada está despierta y muy activa. Así se fomenta el mito de que la hipnosis es sueño.

-La persona hipnotizada tiene amnesia de lo que hace bajo hipnosis, cuando este es un fenómeno altamente infrecuente que afecta a no más del 1,5% de las personas hipnotizadas.

Más información

En portada

Noticias de