Sexo, edad, nacionalidad y antigüedad, factores que inciden en bajos salarios
Ser mujer, joven, haber nacido en el extranjero, contar con un trabajo temporal y además poca antigüedad en la empresa[…]
Ser mujer, joven, haber nacido en el extranjero, contar con un trabajo temporal y además poca antigüedad en la empresa son los principales factores que inciden en la calidad del empleo y en cobrar menos de 14.000 euros al año con jornadas a tiempo completo.
De las 50.200 personas que en Aragón tienen salarios por debajo de los 1.000 euros mensuales, el 68 %, 29.500, son mujeres, lo que representa además el 19,3 % del colectivo femenino que trabaja frente al 9,1 % de los hombres.
Además, 15.700, el 29,6 % del colectivo, son jóvenes de 16 a 30 años; 17.700 no han nacido en España (el 27,4 % de los extranjeros que trabajan); 20.400 tienen empleos temporales y 18.300 llevan menos de 11 meses, según se refleja en el informe "Salario mínimo de convenio y IV AENC" que ha presentado hoy en rueda de prensa el secretario general de CC.OO Aragón, Manuel Pina.
Un informe con el que CC.OO quiere hacer hincapié en la necesidad de que los salarios alcancen los 1.000 euros mensuales en doce pagas como una forma de incrementar el consumo y la demanda interna, según Pina, aspectos en los que se basa el 70 % de la economía española.
El líder de CC.OO ha asegurado que "todo incremento de salarios va a consumo" y que el consumo y la economía "se han recuperado lo suficiente" para afrontar ese incremento de salarios, por lo que, a su juicio, si la empresa no puede asumirlo se debe a un problema de negocio.
En este sentido, ha descartado que aunque no se alcance el crecimiento del 3 % previsto y se quede en el 2,4 o 2,5 por ciento, "no es un mal dato de crecimiento" y da "margen" para asumir estos costes puesto que mientras desde 2008 los beneficios empresariales han subido, los salarios siguen "muy por debajo" de lo que estaban antes de la crisis.
En el sector de la hostelería, que junto con el de agricultura y comercio, es el que tiene el mayor número de asalariados con pagas de menos de mil euros al mes (el 22,3 %), ya se incluyó en el último convenio firmado el compromiso de que los sueldos alcancen los 1.000 euros a partir de 2020.
Según se recoge en el informe, el 57,4 % de quienes trabajan en Agricultura lo hacen por menos de 14.000 euros al año; el 43,5 % de los empleados de reparación de electrodomésticos y ordenadores y servicios personales (peluquería, tintorería, funeraria, etc) y el 41,2 % del servicio doméstico.
"Al final lo que tiramos es el precio de la sociedad entera", ha criticado Pina, quien ha anunciado que en el caso de que no se lleguen a acuerdos en cada empresa y sector para llegar a los 1.000 euros de salario en 2020, se va a pedir que el Salario Mínimo Interprofesional alcance ese sueldo.
En este sentido, Pina considera que el Gobierno del PSOE "tiene que pasar de las buenas intenciones a los hechos" porque "la falta de apoyos no puede ser excusa para adoptar determinadas medidas" que sí podrían contar con mayoría como algunos aspectos de la reforma laboral como la ultraactividad, la prevalencia de los convenios de empresa o que los trabajadores de las empresas subcontratadas puedan tener peores condiciones que las contratistas.
CC.OO aboga porque se pongan las bases para hacer frente a la precariedad, la puesta en marcha de un plan de choque por la calidad del empleo y que la igualdad quede más reflejada en el mundo laboral.
.