Asturias bajó el paro en 2018 en 9.000 personas pero sólo creó 2.200 empleos
El número de desempleados en Asturias bajó el pasado año en 9.000 personas, el 13,47 por ciento, hasta un total[…]
El número de desempleados en Asturias bajó el pasado año en 9.000 personas, el 13,47 por ciento, hasta un total de 57.600 parados, debido en buena parte a la caída de la población activa, puesto que la ocupación sólo aumentó en 2.200 trabajadores.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro descendió del 14,64 por ciento del cierre de 2017 al 12,86 por ciento, más de punto y medio por debajo de la media nacional (14,45%).
Sin embargo, el número de ocupados en el Principado aumentó en 2.200 trabajadores, una mejora del 0,57 por ciento que es la menor entre las comunidades autónomas, hasta 390.600 trabajadores.
El paro se redujo en mayor medida de lo que aumentó el empleo debido a que la población activa (que trabaja o busca empleo) se redujo en la comunidad a lo largo del ejercicio en 6.700 personas, el 1,48 por ciento, hasta 448.300.
Con ello, Asturias siguió como la comunidad autónoma con menor tasa de actividad, un 50,27 por ciento, más de ocho puntos por debajo de la media nacional.
La EPA revela que el paro en Asturias se redujo en mayor medida entre los hombres, en 6.300 parados, hasta 26.400, que entre las mujeres, donde lo hizo en 2.700 desempleadas, hasta 31.200.
Con ello, la tasa de paro entre los hombres se situó en el 11,55 por ciento, frente al 14,23 por ciento de las mujeres.
La misma brecha se observa en la tasa de actividad, del 54,16 por ciento entre los hombres y del 46,77 por ciento entre las mujeres.
Sólo en el cuarto trimestre del ejercicio y en relación al trimestre anterior, el paro bajó en Asturias en 3.700 personas, casi el 6 por ciento, pero la ocupación también se redujo en otras 3.800, el 0,95 por ciento, con una caída de la población activa de 7.400 personas.
Precisamente, los agentes sociales han puesto el foco en la caída de la población activa por factores como el declive demográfico o la marcha fuera de Asturias tanto de trabajadores como de desempleados, según los sindicatos.
La secretaria de Política Sindical de UGT de Asturias, Mar Celemín, también ha advertido de las altas tasas de paro de larga duración, del 52 por ciento, y de temporalidad, del 24 por ciento, así como del mantenimiento de las brechas de género.
La responsable de Empleo de CCOO de Asturias, Úrsula Szalata, ha insistido en que la caída del paro se debe al descenso de la población activa, "y no al dinamismo del mercado laboral", y ha añadido que los datos reflejan que "se destruye empleo indefinido y a tiempo completo, y se crea empleo temporal, con jornadas parciales o por cuenta propia".
Por su parte, la responsable de Estudios Económicos de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), Marta Álvarez, ha afirmado que el descenso del paro es positivo, si bien ha admitido su preocupación tanto por la escasa creación de empleo como por la caída de la población activa.
Desde el Principado, el consejero de Empleo, Industria y Turismo, Isaac Pola, ha afirmado que hay una "tendencia positiva" de reducción del paro y ligero aumento de personas empleadas, que al Gobierno le gustaría que fuera más acentuada y trabajará para ello mediante políticas de promoción de la actividad económica.
En el conjunto del país, el número de ocupados aumentó en 566.200 personas en 2018, una cifra no alcanzada desde el año 2006, hasta lograr los 19,56 millones de trabajadores.
El número de desempleados en España disminuyó en 462.400 personas el pasado año (hasta los 3,3 millones de parados), por debajo de las 471.000 personas que salieron del desempleo el año anterior, y la tasa de paro se situó en el 14,45 %, por lo que continúa en cifras no registradas en el mercado laboral español desde 2008.
A diferencia de lo ocurrido en Asturias, en el conjunto del país el número de ocupados aumentó en mayor medida que se recortó el de desempleados, debido a que la población activa aumentó en 14.900 personas durante 2018, hasta alcanzar los 22,87 millones de españoles.
Los datos de la EPA revelan que el número de hogares españoles en los que todos los miembros activos están en paro se ha reducido en 157.100 a lo largo de 2018, hasta un total de 1.053.400.
Además, el paro entre los jóvenes de 16 a 24 años se ha reducido en 55.300 personas en 2018, lo que deja la cifra total de parados en esta franja de edad en 502.900 frente a los 558.200 de finales de 2017.
.