Sindicatos denuncian que el paro baja a costa de la precariedad laboral
Los sindicatos LAB, UGT y LSB-USO han denunciado, en alusión al descenso del desempleo registrado el pasado mes de mayo[…]
Los sindicatos LAB, UGT y LSB-USO han denunciado, en alusión al descenso del desempleo registrado el pasado mes de mayo en Euskadi, que el paro "baja a costa de la precariedad" en el empleo, siendo más del 90 % de los contratos realizados de carácter temporal.
Según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro registrado en Euskadi descendió en mayo en 2.103 personas, lo que supone un 1,68 % menos que el mes pasado, por lo que el número de parados en el País Vasco se situó en 122.801.
El sindicato LAB, sin embargo, ha puntualizado en una nota que "la cruz de estos empleos es la baja calidad de los contratos firmados". Se trata, según ha indicado, de "trabajos de escasa duración, en muchos casos a tiempo parcial y salarios muy bajos".
Para el sindicato abertzale, el actual modelo de recuperación "es excluyente y precarizador" y "el abuso de la contratación temporal continúa siendo la gran asignatura pendiente del mercado laboral".
En la misma línea, UGT de Euskadi ha indicado que el desempleo "baja a costa de la precariedad" ya que del total de contratos realizados en mayo "casi el 91 % son temporales" y "el 40 % son a tiempo parcial".
Además, según ha advertido en un comunicado, de los 122.801 desempleados vascos "tan sólo 27.385 cobran prestación contributiva, es decir, han cotizado el tiempo suficiente para cobrar dicha prestación". El sindicato ha reclamado al nuevo gobierno del PSOE que su prioridad sea "el empleo de calidad".
Por su parte, el sindicato LSB-USO ha advertido en otro comunicado de que "la temporalidad y la brecha de género crean bolsas de marginalidad en el empleo".
Según ha indicado, "las mujeres, los trabajadores pobres que enlazan contratos de días o semanas y los parados de larga duración son las grandes debilidades del mercado laboral".
.