CCOO lamenta la temporalidad del 89 % y la bolsa de jóvenes sin expectativas
CCOO-PV ha asegurado este martes que el descenso del paro en noviembre no modifica la precariedad y la temporalidad del[…]
CCOO-PV ha asegurado este martes que el descenso del paro en noviembre no modifica la precariedad y la temporalidad del 89 % del mercado de trabajo de la Comunitat Valenciana, y ha lamentado el volumen de jóvenes sin expectativas de desarrollo profesional.
El sindicato ha denunciado en un comunicado la precariedad estructural tras la cortina de humo de la contratación navideña y el nivel de desprotección.
Según la secretaria de Empleo del sindicato, Ana García, "368.564 personas registradas como demandantes de empleo y sin ofertas adecuadas son un aguijón social, un desperdicio de riqueza y talento que esta autonomía no puede permitirse".
Respecto a la contratación realizada, las perspectivas de futuro "no son nada halagüeñas", ya que sigue siendo temporal, lo que indica "una precariedad sólidamente instalada como herramienta de creación y destrucción cíclica de empleo, que consolida la pobreza laboral", ha manifestado.
La protección de las personas desempleadas se sitúa en el 49 %, por lo que la mitad de las personas en desempleo pueden acceder a algún tipo de prestación (contributiva o asistencial) y, de hecho, 188.738 personas no son perceptoras de prestación contributiva o asistencial.
García ha destacado el elevado porcentaje de mujeres en paro, que alcanza casi el 60 %, pese a la reducción del último mes, y el desempleo entre mayores de 45 años o en paro de larga duración, parados que "no pueden quedarse tiradas por el camino sufriendo los efectos de las reformas laborales".
A su juicio, no se ponen en marcha las medidas necesarias para que se dé una profunda transformación del tejido económico y productivo.
Considera que deberían ponerse en marcha alternativas que produzcan un cambio de modelo productivo que genere estabilidad en el mercado laboral.
Pese a la mejora de los datos de paro registrado, según CCOO, el impacto "no es relevante" en la vida de las personas ni logra cambiar la tendencia porque se incrementa la precariedad y disminuye la protección social. EFE
..