El Gobierno expulsará la homeopatía y otras pseudoterapias de centros sanitarios y universidades
Ni reiki, ni acupuntura ni homeopatía. Las terapias sin aval científico no podrán recomendarse en centros sanitarios públicos ni privados.[…]
Ni reiki, ni acupuntura ni homeopatía. Las terapias sin aval científico no podrán recomendarse en centros sanitarios públicos ni privados. Tampoco los centros universitarios podrán impartir cursos o másteres o promover títulos que no estén basados en los principios del conocimiento y garantizará que todas las actividades se realicen por profesionales con una titulación oficialmente reconocida
. Asimismo prohibirá la publicidad engañosa de estas prácticas en internet, redes sociales, actos o jornadas. El Gobierno le ha declarado la guerra a las pseudoterapias con una estrategia global que obligará a redactar un nuevo Real Decreto y a modificar tres legislaciones.
Los ministros de Sanidad, M
aría Luisa Carcedo, y el de Ciencia, Pedro Duque, presentaron este miércoles el
Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, como primer paso a una batería de medidas con las que también quieren cambiar la cultura científica de la ciudadanía. La estrategia se centra en cuatro patas: proteger a la ciudadanía, proporcionar información veraz y asegurar que estas terapias y métodos no llegan a hospitales ni a universidades. «No se va a poder decir ni publicitar que algo cura el cáncer. Se podrá decir que hace el pino o la voltereta, pero no que cura», puso como ejemplo Carcedo.
El plan se presentará este jueves en el Consejo Interterritorial de Salud, donde están representadas las 17 comunidades autónomas. Sanidad no tiene prevista aún una fecha aproximada de cuándo podría estar listo para aprobarse.
Más de 139 técnicas sin aval
Para empezar, la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del sistema sanitario (Redets) será la encargada de elaborar un listado con los tratamientos no avalados científicamente. Esta información será revisada continuamente y se trasladará a la ciudadanía. El último informe que el Ministerio de Sanidad realizó en este sentido tiene siete años e identifica 139 técnicas que se utilizan en España sin eficacia demostrada. Este será un documento de partida con el que los técnicos podrán trabajar.
La información se hará llegar a la ciudadanía con un lenguaje claro y sencillo, para que puedan distinguir entre lo que realmente funciona y además no supone un daño para la salud. Ciencia y Sanidad también quieren identificar aquellas técnicas y métodos que están «en el limbo» y «se nos están colando por las grietas», anunció el ministro de Ciencia, sin especificar tratamientos. Pedro Duque también acudió al lenguaje coloquial para explicar la diferencia entre un tratamiento con evidencia científica y otro que no la tiene: «Que algo le funcione a un conocido o a nuestro cuñado es una anécdota. Si se logran resultados contrastados en un grupo de población amplio, esto tiene evidencia científica».
Respeto a las creencias personales
Duque aseguró que la intención del Gobierno no es atentar contra la libertad ni las creencias personales. «No queremos crear una sociedad de pensamiento único, sino hacer que los ciudadanos tengan suficiente información para que tomen sus decisiones de forma adecuada y basada en la evidencia científica. Estamos ante unas medidas valientes y esperamos que este plan sea un paso más para conseguir que las decisiones que se adopten estén basadas en el conocimiento real», señaló.
No es solo una percepción. En las últimas encuestas oficiales, pese a que la mayoría de la población asegura confiar mayoritariamente en la medicina convencional, casi el 60 por ciento de la población cree aún que la acupuntura funciona y cerca del 53 por ciento que los productos homeopáticos son efectivos.
