El terror en el cine español: una historia de éxito en un género menospreciado

El terror entró a los hogares españoles de la mano de Narciso Ibáñez Serrador . Sus «Historias para no dormir»[…]

El terror entró a los hogares españoles de la mano de
Narciso Ibáñez Serrador
. Sus «Historias para no dormir» educaron a un público que apenas había convivido con el género. A través de aquella puerta negra, icono del programa, se colaron años después jóvenes talentos que ayudaron a consolidar un género con tantos matices como tipos de películas. Cineastas como Jaume Balagueró, Paco Plaza, Mateo Gil, Juan Carlos Fresnadillo, Àlex Pastor y David Pastor, el propio Juan Antonio Bayona, Alejandro Amenábar... La lista es larga, y las formas de generar un mal rato al espectador, casi infinitas. La sangre de «Rec», de Jaume Balagueró y Paco Plaza, contrasta con la contenida puesta en escena de «El orfanato», de J.A. Bayona, o de «Los otros», de Alejandro Amenábar, donde la tensión deja sin respiración al espectador durante toda la película sin que apenas hagan falta trucos de cámara para dar sustos. El resultado, en cualquier caso, es el mismo: un mal rato que apasiona al público y llena las salas.

El último en sumarse ha sido Sergio G. Sánchez, guionista habitual en las películas de J. A. Bayona y que ha dado el salto a la dirección con «El secreto de Marrowbone».

Hasta hoy, la segunda película española con más espectadores en la historia pertenece al género de terror: se trata de «Los otros». «El orfanato», por su parte, ocupa el octavo lugar. En total, cerca de 11 millones de españoles pagaron una entrada para descubrir el misterio que se esconde en ambos filmes.

Publicidad

Con este bagaje no es de extrañar que actores internacionales como Nicole Kidman, Ethan Hawke, Emma Watson, Sigourney Weaver o Chris Pratt se hayan puesto a las órdenes de directores españoles, o que otros, como Juan Carlos Fresnadillo o los hermanos Pastor, hayan rodado en los Estados Unidos.

Desde el estreno hace 16 años de «Los otros» se han sucedido los éxitos en el género, como «Rec», «Secuestrados» o «Frágiles». Un largo recorrido que este agosto ha continuado con «Verónica», de Paco Plaza, «Los misteriosos asesinatos de Limehouse», de Juan Carlos Medina y «Parada en el infierno», de Víctor Matellano.

Y como un círculo que se cierra, siguiendo el esquema más básico de una película de terror, en 2009 Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró, Mateo Gil, Enrique Urbizu y Paco Plaza, junto con el propio Narciso Ibáñez Serrador, dirigieron cada uno un capítulo de la serie «Películas para no dormir». Así, el mejor cine de terror patrio quedaba encerrado en una caja, como lo estuvo José Luis López Vázquez en «La cabina» de Antonio Mercero o Ryan Reynolds «Enterrado» en el ataúd de Rodrigo Cortés.

Más información

En portada

Noticias de