Economía en fase de desaceleración: Javier Santacruz advierte del paralelismo con 2007

El economista Javier Santacruz insta en el XV Foro de Asesores Financieros a situar correctamente el ciclo para anticipar decisiones de inversión

El XV Foro de Asesores Financieros reunió en Madrid a los principales expertos del sector para proyectar los desafíos de la profesión hacia 2026.

  • Por qué importa: El economista alerta de una desaceleración global y traza paralelismos con 2007, una lectura clave para anticipar estrategias de inversión y gestión del riesgo.
  • Tiempo de lectura: 4 minutos.

La economía global vuelve a enfriarse. La gran mayoría de países desarrollados atraviesan una fase de desaceleración del ciclo, recordó Javier Santacruz durante la ponencia inaugural del XV Foro de Asesores Financieros de la revista Inversión y Banco Mediolanum. En su intervención, el economista advirtió de un patrón que se repite con inquietante familiaridad: «Lo que estamos viviendo se parece mucho al final de 2007».

Desaceleración global

Santacruz señaló que el crecimiento actual se apoya en un consumo que sacrifica la inversión y, con ella, el futuro. «Lo que no se dedica a la inversión es en detrimento del crecimiento futuro», explicó. Ese desequilibrio, advirtió, «supone quemar las naves del crecimiento».

El economista describió un panorama de madurez del ciclo en el que Alemania, uno de los principales clientes de la economía española, apenas logra esquivar la recesión, mientras que Francia afronta una crisis política derivada de sus desequilibrios presupuestarios.

«Más del 60 % de la economía francesa es sector público, y eso es la pescadilla que se muerde la cola», dijo, recordando que el problema no es nuevo: «Alemania en 2003 y Francia en 2005 tenían el mismo mal que ahora, décadas de gasto sin control».

El espejo de 2007

A su juicio, los ciclos económicos siguen existiendo, aunque se prefiera olvidarlo. En este contexto, Estados Unidos cuenta con un margen que Europa no tiene: el dólar. «El billón de dólares de déficit se puede permitir hasta que el mercado te deja», ironizó.

Al comparar la situación actual con la de noviembre de 2007, Santacruz fue claro: «Estamos en la misma fase de desaceleración del ciclo». Sin embargo, destacó una diferencia clave: los beneficios empresariales siguen creciendo, lo que hace sostenible el actual rally bursátil.

«En estas fases hay activos que funcionan mejor que otros, y los que mejor lo hacen son los mayoritarios en la bolsa española: banca, aseguradoras, inmobiliarias, farmacéuticas, consumo defensivo, defensa y minería».

Claves para el asesor financiero

Ante este entorno, Santacruz instó a los asesores financieros a interpretar correctamente la posición del ciclo antes de tomar decisiones. «Hay que fijarse en dos factores: la fase del ciclo en la que estamos y la diferencia entre el crecimiento actual y el potencial», explicó.

También subrayó la importancia de observar los tipos de interés a largo plazo y la evolución de la inflación. «Los bancos centrales están cerca de su objetivo del 2 % y no moverán demasiado los tipos», apuntó. En su análisis, la Reserva Federal mantendrá pequeñas bajadas graduales hasta 2026, mientras que la eurozona prolongará el parón actual, «bastante cerca de los niveles que la economía está exigiendo».

El economista resumió su diagnóstico con una herramienta práctica: un índice sintético basado en diez indicadores que no anticipa, por ahora, un cambio de tendencia. «Todas las economías seguirán en los próximos trimestres en la fase del ciclo en la que están», concluyó.

Ahorro y largo plazo

En el tramo final de su intervención, Santacruz abordó la ventana de liquidez de los planes de pensiones, que permite retirar el ahorro antes del vencimiento. Recordó su oposición desde 2014 a esa medida: «Fue una mala idea cuando el Gobierno Rajoy la decretó».

En su opinión, en un país con una débil cultura financiera y una situación precaria en muchos hogares, esta opción actúa como un desincentivo al ahorro a largo plazo. «Es un incentivo a rescatarlo y gastárselo, incluso con el coste financiero que conlleva», lamentó.

El mensaje final fue claro: entender el ciclo no es solo una tarea académica, sino la primera herramienta de protección para los asesores y sus clientes. En un entorno de crecimiento frágil y beneficios al alza, anticiparse vuelve a ser, como recordó Santacruz, la clave del éxito.

● Has leído un artículo disponible sin suscripción. Accede a todo activando Inversión PRO. Te saldrá a cuenta: periodismo exclusivo, 400 análisis técnicos diarios, boletines, ESG y revistas. Sin compromiso. Planes desde 2,49€

En portada