Dentro del plan de Iberia para transformar la aviación con combustible sostenible
Iberia crea Círculo SAF junto a Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica para acelerar el uso de combustibles sostenibles y reducir las emisiones del sector aéreo

El SAF puede reducir hasta un 80 % las emisiones y utilizarse sin modificar motores ni infraestructuras aeroportuarias.
- Por qué importa: El SAF es hoy la alternativa más viable para reducir las emisiones del transporte aéreo sin modificar motores ni infraestructuras, un avance crucial hacia la descarbonización del sector, aunque éste es responsable apenas del 2,5 % de las emisiones globales.
- Tiempo de lectura: 7 minutos.
La innovación en combustibles sostenibles se ha convertido en el eje de la nueva aviación. En ese contexto, Iberia (parte de IAG) lanza Círculo SAF, una iniciativa que reúne a grandes corporaciones con un objetivo común: impulsar el uso del combustible sostenible de aviación (SAF) y reducir las emisiones de carbono asociadas a los viajes corporativos y al transporte de carga.
La comunidad nace con cuatro socios fundadores —Amadeus, BBVA, Repsol y Telefónica— que se comprometen a contribuir a la adopción del SAF y a la descarbonización progresiva del sector aéreo.
Un modelo de colaboración pionero
Círculo SAF permite a las empresas participantes compensar parte de sus emisiones de alcance 3, es decir, las generadas de forma indirecta por los viajes de negocio y la logística aérea. Estas emisiones, cada vez más vigiladas en los informes de sostenibilidad, representan uno de los principales retos en las estrategias ESG de las grandes corporaciones.
La iniciativa ofrece tres niveles de participación y recompensas corporativas adaptadas al grado de compromiso, además de una certificación oficial que acredita el uso de SAF conforme a los criterios de sostenibilidad definidos por la Directiva Europea de Energías Renovables.
«Estamos muy orgullosos de que estas cuatro grandes empresas se unan a Iberia para contribuir a la descarbonización mediante el empleo de SAF. Este objetivo solo podremos alcanzarlo si trabajamos unidos», señala Diego Fernández, director de estrategia, transformación y sostenibilidad en Iberia.
El SAF, la gran palanca tecnológica
El SAF (iniciales de sustainable aviation fuel) es, junto con la renovación de flota, la vía más inmediata y viable para avanzar hacia una aviación más limpia. Este combustible se produce a partir de residuos agrícolas o forestales (en su versión biológica o bioSAF), o bien a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado del aire (eSAF o SAF sintético).
Según la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), el SAF puede reducir hasta un 80 % las emisiones de gases de efecto invernadero en su ciclo de vida respecto al queroseno convencional. Además, puede utilizarse sin necesidad de modificar ni los motores de los aviones ni las infraestructuras aeroportuarias.
El desarrollo de esta tecnología permite también avanzar en la economía circular: los residuos agrícolas y forestales que antes se eliminaban o acababan en vertederos se aprovechan como recurso energético, generando un impacto positivo tanto ambiental como económico.
Innovación industrial y capacidad española
Entre los socios de Círculo SAF, Repsol desempeña un papel clave en la producción nacional de este combustible. Su planta de Cartagena, una de las más avanzadas de Europa, cuenta con una capacidad anual de 250.000 toneladas de combustibles renovables, destinados a cubrir la creciente demanda del mercado aéreo nacional e internacional.
«La presentación de Círculo SAF Iberia es un paso significativo hacia la reducción de la huella de carbono en el sector de la aviación. Nuestra planta de Cartagena es un ejemplo de nuestra apuesta por la innovación y la sostenibilidad», afirma Carlos Suárez, director B2B y de aviación comercial en Repsol.
Compromiso empresarial y objetivos de descarbonización
Las fundadoras de Círculo SAF comparten metas ambiciosas en materia de sostenibilidad. BBVA considera la iniciativa parte de su estrategia de transición energética: «Formar parte de alianzas como Círculo SAF nos permite dar un paso más en la gestión de nuestra huella de carbono y apoyar la descarbonización del sector de la aviación», subraya Leonardo Pereyra, responsable de impacto directo en el área de sostenibilidad del banco.
Por su parte, Telefónica enmarca su adhesión en su compromiso de alcanzar cero emisiones netas en 2040, integrando tanto su cadena de valor como sus viajes corporativos. «Cada tonelada cuenta. Sumarnos a Círculo SAF es una forma de contribuir a la transición energética de nuestro país», explica Maya Ormazabal, directora de medioambiente y derechos humanos de la compañía.
El papel de la tecnología y los datos
En el ámbito tecnológico, Amadeus aporta su experiencia en soluciones digitales para la gestión de viajes. «Aprovechamos nuestro conocimiento en el sector y el contacto con millones de viajeros para acelerar la adopción de viajes más sostenibles», destaca Lucas Bobes, responsable ambiental del grupo.
La digitalización, en este contexto, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que permite trazar y certificar las reducciones de emisiones asociadas al uso del SAF, facilitando que las empresas puedan integrar esos datos en sus informes de sostenibilidad y métricas ESG.
Movimiento global hacia el SAF
Este movimiento de Iberia entronca con tendencias globales. IAG, adicionalmente a la iniciativa Círculo SAF, ha invertido cerca de 4.000 millones de euros en compromisos relacionados con combustible sostenible. Su objetivo consiste en que el SAF represente el 10 % de sus operaciones en 2030. También ha firmado con Repsol el mayor acuerdo voluntario de compra de este combustible en España, equivalente a más de 28.000 toneladas, para alcanzar una cuota de mezcla del 2 % en los vuelos nacionales.
Air France-KLM mantiene una de las estrategias más avanzadas en Europa. El grupo firmó con TotalEnergies el suministro de hasta 1,5 millones de toneladas de SAF hasta 2035, uno de sus mayores contratos hasta la fecha. Además, fue líder mundial en uso de este combustible en 2022 y 2023, con entre el 16 % y el 17 % de la producción global consumida por sus aerolíneas.
En paralelo a su matriz, KLM impulsa el Corporate SAF Programme para clientes corporativos y apoya la primera planta neerlandesa dedicada al SAF, desarrollada por SkyNRG en Delfzijl, con una capacidad prevista de 100.000 toneladas anuales.
Por su parte, Lufthansa Group acelera la vía tecnológica del e-fuel: SWISS ha pasado de la asociación estratégica con Synhelion a integrar por primera vez queroseno solar en sus operaciones, hito que abre la puerta a escalar la producción en Europa. Este enfoque convive con sus programas de SAF «drop-in» y con esquemas corporativos de compra anticipada.
En EE. UU., aerolíneas como JetBlue y United Airlines avanzan en compromisos similares. La primera inició en 2025 el suministro regular de SAF para vuelos comerciales desde Nueva York, mientras United firmó un contrato de 14 años con la tecnológica Twelve para adquirir unas 785.000 toneladas de combustible sostenible.
Estas alianzas globales confirman que la transición aérea hacia energías limpias es ya una realidad compartida por la industria. Y una señal de que el ecosistema SAF se extiende más allá de los grandes grupos aeronáuticos la envía Air Europa, que ha realizado operaciones puntuales con Cepsa —mezclas del 2 % en rutas de largo radio— dentro de su plan de sostenibilidad.
Un futuro de aviación sostenible
En este contexto, Círculo SAF marca un paso capital en la estrategia de descarbonización de Iberia, que combina el uso progresivo de combustibles sostenibles con la renovación de flota y la mejora de la eficiencia operativa.
La aerolínea de IAG busca consolidar con su liderazgo un modelo de colaboración transversal entre industria, energía y tecnología, necesario para transformar la aviación en un sector más limpio y adaptable. En un escenario global en el que el transporte aéreo representa cerca del 2,5 % de las emisiones mundiales, la expansión del SAF y su adopción por parte de grandes corporaciones se perfila como una de las vías más sólidas hacia la neutralidad climática.
● Has leído un artículo disponible sin suscripción. Accede a todo activando Inversión PRO. Te saldrá a cuenta: periodismo exclusivo, 400 análisis técnicos diarios, boletines, ESG y revistas. Sin compromiso. Planes desde 2,49€