Mercados en máximos: qué opinan los CIO españoles

Los CIO reunidos en el Foro Inversión CIO analizan un mercado en máximos históricos, pero condicionado por la incertidumbre económica y los riesgos geopolíticos

Los mercados bursátiles continúan marcando máximos históricos, pese a un entorno económico que despierta más preguntas que certezas. Esta paradoja fue el centro de debate en el Foro Inversión CIO, organizado por Inversión y Edmond de Rothschild, que reunió a gestores de primer nivel bajo la moderación de Sébastien Senegas, responsable para España, Portugal y Latam en la firma.

Entre los ponentes se encontraban Jaime Garrido (Caixabank AM), Roberto Hernanz (BBVA Banca Privada) y Javier Turrado (Bankinter Gestión de Activos). Todos coincidieron en una visión amplia y matizada del panorama actual, donde las oportunidades conviven con riesgos cada vez más complejos.

Complacencia en los mercados

Uno de los puntos más llamativos fue la reacción de los mercados ante las malas noticias. Datos débiles de empleo o señales de desaceleración del consumo no están generando caídas, sino expectativas de recortes de tipos que alimentan el rally bursátil.

«El horizonte sigue siendo de corto plazo, y las apuestas estructurales resultan arriesgadas», advirtió uno de los CIO.

En Estados Unidos, el consumo, la vivienda y el empleo muestran signos de enfriamiento, mientras la Reserva Federal prepara varias bajadas de tipos, según el consenso, tras iniciar el ciclo en septiembre.

En Europa, en cambio, el protagonismo lo otorga la «bazuca fiscal» alemana, con la inflación controlada cerca del 2 % y un crecimiento revisado al alza gracias al gasto militar y los fondos europeos. España se consolida como motor del continente, apoyada en turismo y fondos Next Generation, aunque la diversificación económica sigue siendo un desafío.

Oportunidades y riesgos

Los gestores coincidieron en que la renta variable europea mantiene un momentum positivo hacia fin de año, mientras que los mercados emergentes exigen una selección muy cuidadosa.

En EE. UU., la prudencia se impone ante valoraciones elevadas, con la tecnología aún liderando, aunque diferenciando entre la primera ola de grandes corporaciones y los sectores tradicionales que integran inteligencia artificial.

En renta fija, se destacó el atractivo de soberanos europeos de duración media y de crédito selectivo, con preferencia por subordinada bancaria y periféricos como España e Italia. En cambio, se evita el high yield excesivo y la liquidez improductiva.

IA y retos europeos

La inteligencia artificial emerge como motor de productividad y beneficios en industrias tradicionales. En gestión de activos, se percibe más como una herramienta de eficiencia y estandarización que como sustituto de la relación humana en banca privada.

Pero los retos no desaparecen: Europa se enfrenta al riesgo de pérdida de competitividad frente a China y a la necesidad de movilizar ahorro interno para ejecutar con agilidad los proyectos ligados a los fondos europeos.

Visión estratégica

El consenso del foro fue claro: los mercados se sostienen por la narrativa tecnológica y la expectativa de bajadas de tipos, pero el corto plazo exige cautela y gestión activa.

Europa tiene margen para una sorpresa positiva, aunque su capacidad de reinventarse será decisiva frente a Estados Unidos y China. La inteligencia artificial y los nuevos modelos de ahorro e inversión marcarán la agenda de los próximos años, definiendo la dirección de la inversión global en un momento en que prudencia y estrategia separan a quienes navegan de quienes naufragan.

● Has leído un artículo disponible sin suscripción. Accede a todo activando Inversión PRO. Te saldrá a cuenta: periodismo exclusivo, 400 análisis técnicos diarios, boletines, ESG y revistas. Sin compromiso. Planes desde 2,49€

En portada