Pólizas verdes: ¿qué son y cómo ayudan al planeta?
El Estado apoya los proyectos verdes de las empresas españolas en el exterior a través de las pólizas verdes de Cesce

Raul Ortiz.
Aunque desconocida por muchos, Cesce cumple una labor fundamental para muchas compañías españolas. En concreto, es la agencia de crédito a la exportación del Estado español, cuya principal misión es apoyar la internacionalización de las empresas de nuestro país a través de diferentes modalidades de cobertura.
En el ejercicio de esta actividad (que compatibiliza con su negocio por cuenta propia dentro del mercado asegurador privado), en 2021 recibió el mandato del Gobierno de lanzar unas pólizas verdes de inversión, un instrumento que sirviera para apoyar los proyectos sostenibles de las empresas españolas en el exterior.
A través de estas pólizas, que empezaron a comercializarse a principios de 2022, Cesce ofrece una cobertura a las entidades financieras frente al posible impago de la filial de una empresa española que vaya a acometer un proyecto verde en el extranjero.
Tal y como contó Raúl Ortiz, analista senior de Cesce por cuenta del Estado, en el último podcast de Social Investor, deben ser iniciativas verdes que cumplan la normativa ESG de la OCDE (el anexo 1) o la taxononomía de la UE. Por ejemplo, proyectos de energía eólica, fotovoltaica o transporte de bajas emisiones.
“Cesce ofrece un porcentaje máximo de cobertura del 80% para riesgos comerciales y del 99% para riesgos políticos. Sin ese apoyo, a lo mejor las entidades no financiaban este tipo de proyectos”, explicó Ortiz en el podcast de Social Investor.
En sus tres años de vida, las pólizas verdes ya se han convertido en la segunda modalidad por cuenta del Estado detrás de crédito comprador, que es el producto tradicional de la casa. Solo en 2025, Cesce ya lleva más de 800 millones de euros emitidos dentro de esta modalidad de cobertura.